Leptospirosis: criterios a tener en cuenta.
En diálogo con La Tosca Milton César, veterinario de la secretaría de servicios públicos y medio ambiente de General Pico, informó sobre medidas de protección sobre la Leptospirosis. La leptospirosis es una enfermedad que se encuentra en todo el país, informó Milton, antes se la asociaba a climas cálidos únicamente pero hoy se sabe que…

En diálogo con La Tosca Milton César, veterinario de la
secretaría de servicios públicos y medio ambiente de General Pico, informó sobre
medidas de protección sobre la Leptospirosis.
La leptospirosis es una enfermedad que se encuentra en todo
el país, informó Milton, antes se la asociaba a climas cálidos únicamente pero hoy se sabe que no es así dado que se han
reportado casos en zonas secas del país.
Es una enfermedad infecciosa, zoonotica (una enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos) y en el caso de la leptospirosis es causado por una bacteria en forma de tirabuzón que se llama lectospira.
La fuente principal de contagio es la orina de algún animal
infectado, preferentemente de roedores, herbívoros (vacas ovejas) y carnívoros
(perros) en ese orden de importancia: todos los animales de granja pueden ser portadores y transmisores de la enfermedad. La bacteria
se excreta en orina y otras secreciones corporales contaminado agua, pasto,
hogares.
Es importante tener en cuenta que no debe limitarse el contagio
a galpones y ratas, explica el Médico Veterinario, sino que además hay que asociarlo a otras
actividades al aire libre, como pescar en lagunas, nadar, estar en contacto con
el barrio sobre todo si son aguas estancadas.
Puede ser que el animal no presente síntomas, en determinada
fase de la enfermedad.
La bacteria puede ingresar por mucosas o por pequeñas
heridas, se han reportado casos donde la bacteria ingresa por piel húmeda, por
ejemplo nadar.
En relación a los síntomas iniciales, esos se pueden
confundir con una gripe muy fuerte: dolores musculares fiebre alta malestar, sin síntomas respiratorios. La etapa
siguiente es la ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas)
y hemorragias
En el caso de los perros existe una medida de prevención que
es la vacuna séxtuple y que debe ser colocada cada seis meses.
Es importante tener presente las medidas de protección: usar
botas, guantes y barbijo en trabajos que impliquen el contacto con elementos
que pueden encontrarse infectados o que han tenido contacto con roedores, por
ejemplo.
Otra forma de prevención es extremar las medidas de higiene,
con lavandina (9 partes de agua y una parte de lavandina) en aguas estancadas en
los hogares por ejemplo.