Por falta de datos fiscales, Hacienda necesita un “waiver” del FMI
La Argentina le pidió al Fondo Monetario Internacional ( FMI) un “waiver” (perdón) por no tener los datos fiscales correspondientes a marzo, tras la demora del directorio ejecutivo del organismo en revisar las cuentas del país y destrabar el próximo desembolso por u$s10.800 millones. Esto es porque recién este viernes el FMI se sentará a…

La Argentina le pidió al Fondo Monetario Internacional ( FMI) un “waiver” (perdón) por no tener los datos fiscales correspondientes a marzo, tras la demora del directorio ejecutivo del organismo en revisar las cuentas del país y destrabar el próximo desembolso por u$s10.800 millones. Esto es porque recién este viernes el FMI se sentará a definir si realizará el giro a partir del cumplimiento de las metas acordadas para el crédito stand by de u$s56.000 millones firmado el año pasado.
Originalmente, la decisión estaba pautada para marzo pero como finalmente se postergó para este mes, se incluirán en el análisis todas las últimas cifras oficiales disponibles.
“La exención solicitada no tiene que ver con ningún pedido de modificaciones de las metas del país ni a los plazos. En la primera revisión del Directorio, ya había recibido una exención similar”, explicaron fuentes del Palacio de Hacienda luego de la confusión que surgió cuando apareció el pedido de waiver en el temario de la reunión, subido a la web del organismo.
La reunión se había pautado para marzo, pero fi nalmente se postergó hasta abril
“Es una cuestión simplemente de disponibilidad de ciertos datos, que no se darán a conocer hasta mediados de abril”, añadieron las fuentes.
En tanto, desde el FMI señalaron que la Argentina se encamina a hacer los deberes en materia fiscal para recibir lo que será el cuarto giro del mayor préstamo que haya otorgado el Fondo en toda su historia.
Los “waiver” se solicitan cuando un país no logra llegar a los objetivos impuestos por la entidad multilateral, y luego son evaluados por el Directorio Ejecutivo.
El Gobierno se comprometió con el organismo a llegar al equilibrio primario en el 2019, aunque activó algunas cláusulas para incrementar el gasto social en caso de que la situación de los sectores más vulnerables se viera severamente afectada por la devaluación y el ajuste fiscal. En ese marco y ante la disparada en el índice de pobreza, el Ejecutivo adelantó para marzo todos los incrementos pautados para el año de la Asignación Universal por Hijo (AUH), por lo que desde el mes pasado el subsidio ascendió 46%.
A cambio de estas modificaciones que incluye un compromiso de emisión e intervención restringida para el Banco Central, el FMI cubrirá todos los vencimientos de deuda con el sector privado de este año.