El déficit total volvió a crecer y Hacienda advierte sobre un mayor ajuste
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reivindicó ayer el desempeño de la economía y celebró la aceleración del ajuste. También aseguró que cada vez que la recaudación decepcione, tal como lo hizo en marzo, el Gobierno compensará con un nuevo recorte del gasto público. La cartera económica ajustó para sobrecumplir la meta de déficit primario…

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reivindicó ayer el desempeño de la economía y celebró la aceleración del ajuste. También aseguró que cada vez que la recaudación decepcione, tal como lo hizo en marzo, el Gobierno compensará con un nuevo recorte del gasto público. La cartera económica ajustó para sobrecumplir la meta de déficit primario del primer trimestre, al tiempo que el gasto de intereses se disparó y el déficit total volvió a crecer.
Por la muy floja recaudación, marzo fue un mes más complicado que enero y febrero para la búsqueda oficial de mejorar el resultado primario. De hecho, aunque Dujovne festejó, marzo fue deficitario. Aun así, los ingresos crecieron 33,3% y los gastos primarios 30,2%. Hacia adentro, la que más sufrió fue la obra pública y por eso el gasto de capital creció sólo 8% (se compara con una inflación interanual de 54,7%, es decir que el ajuste real fue de 30%).
Pero los pagos de intereses rompieron el velocímetro y crecieron 58,7%, por lo que el resultado total empeoró 31,5% en marzo. Permite cumplir con el FMI, ya que ese primer trimestre, gracias a enero y febrero, dio superávit en el primario tal lo acordado, pero muestra un deterioro de 25,4% en el número final.
Ahí una curiosidad: la presentación del resultado fiscal, a cargo de Dujovne, se limitó a los números del primario, sin prestarle atención al resultado fiscal total. El Gobierno ajusta el gasto corriente y de capital para honrar los pagos que genera el endeudamiento que encaró desde el principio de la gestión.
El analista Christian Buteler opinó al respecto: “El resultado que debe tomarse es el financiero y no el primario. Ambos son importantes pero el financiero cobra cada vez más relevancia por su peso en relación a los ingresos. En el mes de marzo representaron el 14% de los mismos y en el primer trimestre 15,65%. Hace un año fue 11,83% y 10,58%, respectivamente”.
Coincidió el economista Martín Burgos: “Hay que empezar a mirar la composición total. Si bajas el primario de -3 a -1 pero subís el total de -4 a -10 y mirás solo el primario, te morfás un elefante blanco”.
Históricamente, la mirada puesta sobre el déficit primario encontró justificación en que los gobiernos heredan obligaciones de pagos de deuda de sus antecesores. El eje en el primario permite entonces observar el desempeño de la política fiscal actual y su tendencia. La cuestión cambia si esas obligaciones de la deuda surgen por la política económica actual.
Aun así, para fin de año los privados coinciden en que habrá un déficit primario superior al permitido por el FMI. Eco Go espera que sea del 0,6% del PBI y LCG de 0,8%. El margen máximo permitido por el acuerdo es de 0,5%.