El mercado no da tregua y el dólar cerró la semana con una suba del 10%

Tras un comienzo de rueda más calmo y pesar de la recuperación del grueso de las monedas de la región, el dólar se disparó hoy más de 2% y desterró las ilusiones de una tregua de los mercados. El tipo de cambio minorista escaló 81 centavos a $46,90 en el promedio de los bancos de…

El mercado no da tregua y el dólar cerró la semana con una suba del 10%

Tras un comienzo de rueda más calmo y pesar de la recuperación del grueso de las monedas de la región, el dólar se disparó hoy más de 2% y desterró las ilusiones de una tregua de los mercados. El tipo de cambio minorista escaló 81 centavos a $46,90 en el promedio de los bancos de la city porteña y el mayorista saltó $1,07 hasta $45,97. El Central volvió a subir la tasa y a intervenir en el mercado de futuros pero, una vez más, no logró contener la suba.

Así, la semana de furia terminó con un alza del 9,7%, el mayor incremento desde septiembre, antes de que entrara en vigencia el actual programa monetario. Además, con la disparada de este viernes, el dólar mayorista superó el centro de la banda ($45,60) por primera vez desde  comienzos de octubre.

El dólar ya está instalado en la parte superior de la banda

La creciente desconfianza de los capitales especulativos en las capacidad de pago de la deuda, sumada al descrédito de las medidas oficiales para estabilizar la economía y la fragilidad política del Gobierno son el cóctel explosivo que sacude las finanzas nacionales.  

Tras una apertura en baja, la rueda de hoy volvió a ser dominada por una fuerte demanda, que evidenció la continuidad de la salida de grandes fondos extranjeros del país. A eso se sumaron las habituales compras de fin de mes que realizan las empresas.

Como resultado, la cotización promedio que publica el BCRA marcó el nuevo récord de $46,90. Incluso, en varios bancos rompió el techo de $47: en el banco Macro cerró a $47,30; en el Galicia, a $47,20; en el Supervielle y el HSBC, a $47,10; y en el Nación, el Ciudad y el Credicoop, a $47.

“En una rueda con demanda por cobertura intensa y sin la agresiva intervención oficial de ayer, la divisa norteamericana superó todas las marcas previas y anotó un nuevo récord histórico”, señaló el operador de PR, Gustavo Quintana.

Fernando Izzo, de ABC, apuntó que hubo “una demanda sostenida por la tendencia de comprar para coberturas y giros al exterior de inversores e importadores”.

El Central intervino en distintos plazos del mercado de futuros, subastó los u$s60 millones diarios a cuenta del Tesoro y provenientes del préstamo del FMI y volvió a convalidar una suba de la tasa de referencia. En el promedio de las dos subastas de Letras de Liquidez (Leliq) del día, el tipo de interés quedó en 71,87%, ocho décimas más que el promedio de ayer. En la segunda compulsa, incluso llegó al 72,65% y quedó a apenas un punto del pico alcanzado el 8 de octubre pasado.

Una vez más la tasa se mostró ineficaz para contener el avance del dólar. Con un BCRA imposibilitado de intervenir directamente con venta de reservas por decisión del Fondo hasta que la cotización supere el techo de la banda ($51,45), preocupa la velocidad de la suba en el mes con mayor oferta de divisas del año, producto de la temporada alta de la cosecha de soja.

El dólar ya está instalado en la parte superior de la banda. A este ritmo, algunos operadores creen que puede alcanzar el techo en un corto plazo. Allí, la autoridad monetaria recién podría empezar a vender u$s150.000 millones por día. Un monto que representa el 10% del volumen diario operado en los momentos más arduos de la corrida de 2018.

Mientras tanto, en el mercado de futuros Rofex, se operó un volumen récord: u$s2.622 millones, 62% más que ayer. Las cotizaciones siguen en alza en todos los plazos. Para fines de diciembre, el ya se ubica en $64,35. Para julio, ya opera por encima de la banda a $52,80.

“Los inversores reconocen que incluso los respiros pueden resultar efímeros ya que la volatilidad seguirá vigente ante la elevada incertidumbre política, la cual podría abrir nuevos rounds de dolarización de inversores extranjeros y también de ahorristas locales”, advirtió el economista Gustavo Ber.

La salida de fondos del país también se sentía en el mercado de bonos, que caían pasadas las 15:00 0,5% en promedio. Así, el riesgo país retomaba el alza y retornaba a los 967 puntos básicos.