Paritarias a la baja y en medio de la pérdida de puestos de trabajo sin frenos

Un dato económico libre de cualquier desmentida condiciona la puja salarial del año: 252.500 empleos registrados se perdieron desde febrero 2018 al mismo mes del corriente año. El detalle de las negociaciones ofrece al Gobierno más rígido en aplicar “correctivos” conciliatorios a los gremios que se planten, aún en los momentos críticos de su modelo…

Paritarias a la baja y en medio de la pérdida de puestos de trabajo sin frenos

Un dato económico libre de cualquier desmentida condiciona la puja salarial del año: 252.500 empleos registrados se perdieron desde febrero 2018 al mismo mes del corriente año. El detalle de las negociaciones ofrece al Gobierno más rígido en aplicar “correctivos” conciliatorios a los gremios que se planten, aún en los momentos críticos de su modelo económico. Saben que el universo de trabajadores argentinos pondera el alarma la pérdida de sus empleos. En gama de energías diferentes van hasta ahora algunos sindicatos por sus puntos, adicionales y alguna claúsula de revisión no utópica

La pulseada paritaria de los metalúrgicos se tomó un impasse. Un nuevo fracaso entre empresarios y sindicatos llevó a fijar un próximo encuentro para el viernes bajo el corset de la conciliación obligatoria en vigencia. La UOM se plantó en el 20% y busca acuerdos cortos. Las cámaras que esgrimieron un 8% que lejos de enfriar el clima exasperó al sindicato, pretende negociación anual. Como árbitro previsible el Ejecutivo inclina la balanza hacia las cláusulas de revisión. En revisionismo corto los metalúrgicos tuvieron pulseadas fortísimas aún bajo la mesa paritaria de la era kirchnerista y la presunción de que cierto sector empresario “les pasaba factura ideológica” el tiempo pasó y además la economía empeoró.

Un nutrido grupo de trabajadores, en representación de los 200.000 afiliados que tiene la Unión Obrera Metalúrgica, llegaron a Callao al 100. En el interior de la cartera laboral Caló fue por la suba del 20% hasta junio y una renegociación trimestral posterior. El epílogo se resume en un textual del dirigente obrero “las cámaras no cubrieron las expectativas de mejora.

Fuentes empresarias sin atisbo de sorpresa le ratificaron a BAE Negocios y Diario Crónica que el acuerdo “está muy lejos”, exigen pacto anual con revisión en diciembre. 

Con la conciliación obligatoria en vigencia, que ya frenó un paro metalúrgico, las partes se reunirán el viernes de la semana próxima.  Caló mantuvo el tono del congreso sindical de su organización en Mar del Plata: “a la UOM nadie le escribe libreto, y no le temblará el pulso si es preciso convocar a una huelga nacional”. 

La Uocra, sí

Quienes sí acordaron paritarias, como anticipó BAE Negocios semanas atrás fueron los trabajadores de la construcción. El pasado martes, sin pasar por Trabajo, la Uocra selló actualización trimestral por inflación y adicional del 10% en compensación por el deterioro salarial de 2018. La cámara empresaria de la actividad se comprometió a abonar 5% a partir de mayo y a cuenta de la inflación de abril-junio. Para julio se abonará la diferencia entre ese 5% y la inflación real del período.  Desde el gremio detallaron que la recomposición del 10% “rige a partir del 1ro de abril y será el salario base sobre el que se calcularán los aumentos del año”. “En agosto establecemos un nuevo anticipo a definir, que jugará de la misma forma que el 5% de mayo. El mismo mecanismo se aplicará hasta fin del conveio”, informaron.

Universitarios, no

La Federación de Docentes de las Universidades volvió a rechazar por “insuficiente” la nueva propuesta paritaria del Ministerio de Educación,. Desde Fedun sentenciaron que “si bien esta vez se logró la inclusión de una cláusula gatillo (automática) y el adelantamiento del blanqueo de los montos en negro otorgados hasta hoy, ambas recién se aplicarían en diciembre, por eso pedimos su adelantamiento a septiembre”. La propuesta mantiene los montos de la última reunión, un 15 % en blanco, dividido en tres partes: 5% en junio, 5% en agosto y 5% en octubre

Banda negativa sin flotación

Las cuentas que sacan los dirigentes sindicales en verificación diaria, contempla estadística oficial respecto de que salarios mejoraron en febrero pasado 2,7% respecto de enero y acumulan un aumento del 5,8% en el primer bimestre del año, por debajo de la inflación en la mensura del INDEC. En los últimos 12 meses, de acuerdo con el Indice de Salarios los sueldos se incrementaron un 34,6% y se ubican 17 puntos por debajo del costo de vida de ese período: 51,3%.

La suba para febrero fue del 2,7% del sector privado y del 2,6% del público, tenue 2,6% respecto de empleo en negro. El común denominador es que todos se ubicaron por debajo de la inflación de ese mes: 3,8%. El índice de salarios estima la evolución de sueldos sin registro de variantes alternativas que puedan engrosar el desde ya magro regisro remunerativo en tiempos de tormentas sostenidas, que en el léxico del Gobierno representan la metáfora de la crisis.