Por menor inversión, las importaciones desde Brasil se desplomaron 45,9%
La recesión provocó un nuevo desplome en las importaciones. Esta vez fue en abril y en el comercio bilateral con Brasil. Según los números publicados ayer por Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC), las compras al país vecino cayeron 45,9% interanual. Y las exportaciones, tal como ocurrió con el total de…

La recesión provocó un nuevo desplome en las importaciones. Esta vez fue en abril y en el comercio bilateral con Brasil. Según los números publicados ayer por Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC), las compras al país vecino cayeron 45,9% interanual. Y las exportaciones, tal como ocurrió con el total de las ventas externas durante marzo, se contrajeron 6,6%. Así, contradiciendo a las teorías más liberales, la mega disparada del precio del dólar, de más de 120% interanual, no alcanzó para mejorar la salida vendedora.
Desde Ecolatina destacaron: “Las principales contracciones se dieron en las importaciones de hierros, aluminios, plásticos, papel y cerámicos, todos ellos insumos clave para la industria manufacturera y la construcción, dos de las ramas más afectadas por la recesión en nuestro país”.
De esa forma, todo parece indicar que abril tampoco fue un mes de lluvia de inversiones productivas. Hasta acá, y en continuidad con lo que ocurrió en 2018, todos los meses se registraron desplomes de ese componente de la demanda agregada. Además Ecolatina remarcó que las exportaciones cayeron por “el constante recorte de las perspectivas de crecimiento del PBI brasileño”.
Visto por el lado optimista, la bruta contracción de las importaciones permitió alcanzar un “virtual equilibrio” comercial bilateral de u$s4 millones, tal como lo describió la consultora Abeceb. En los cuatro meses previos se había registrado superávit.
Por la recesión, los privados prevén que se retome el superávit bilateral de bienes. Desde Ecolatina proyectan un positivo de u$s900 millones. “El primero desde 2003 y por un retroceso importador, ya que las exportaciones no llegarían al nivel de 2014”, evaluaron.