Por la volatilidad, prevén que se mantenga la supertasa y no descartan nuevos picos
La supertasa de interés de referencia, que la semana pasada tocó el 74,1%, el pico más alto desde 2002, llegó para quedarse. Pese a pequeñas bajas puntuales como la del viernes, que cortó una racha de nueve subas en fila, los analistas coinciden en que la persistente volatilidad cambiaria llevará al Banco Central a sostener…

La supertasa de interés de referencia, que la semana pasada tocó el 74,1%, el pico más alto desde 2002, llegó para quedarse. Pese a pequeñas bajas puntuales como la del viernes, que cortó una racha de nueve subas en fila, los analistas coinciden en que la persistente volatilidad cambiaria llevará al Banco Central a sostener un piso de tasa muy elevado para intentar frenar la dolarización. Algunos de ellos, incluso, esperan que el rendimiento de las Leliq alcance nuevos máximos. Con una actividad que no da señales de reactivación, preocupa el impacto en la economía real.
El aval del FMI a la venta de reservas para contener el dólar durante la campaña electoral y la disolución de la llamada zona de no intervención torció la firme tendencia alcista de la segunda quincena de abril: en los últimos cuatro días hábiles, la divisa cedió 3,2% hasta los $45,55. Sin embargo, la inflación, el riesgo país, la fragilidad política que mostró el Gobierno y el clima electoral auguran la continuidad de las tensiones, que podrían acrecentarse a medida que la liquidación de la cosecha de soja aminore.
Al compás de los sacudones financieros, el BCRA impulsó una fuerte suba de siete puntos porcentuales en la tasa de Leliq desde el 66,8% que había marcado el 16 de abril. Sin embargo, el nuevo nivel récord no impidió que tipo de cambio cerrara el mes pasado con un alza del 2,2%.
Desde mitad de abril, el rendimiento de las Leliq subió 7 puntos pero no logró frenar el dólar
“En el contexto actual de volatilidad cambiaria, que se va a mantener tanto por la situación económica como por la dinámica electoral, es muy difícil que se pueda bajar la tasa porque el Central va a atacar al tipo de cambio con todas las herramientas que tiene: venta dólares pero también absorción de pesos y suba de tasa para hacer más atractivas las colocaciones en moneda nacional. Más allá de alguna baja puntual como la del viernes, las tasas van a seguir altas e incluso podemos llegar a ver nuevos máximos”, planteó el analista financiero Christian Buteler.
Coincidió el director de Epyca, Martín Kalos: “El BCRA está profundizando su política de contracción monetaria, lo cual en principio induce a tasas altas, que es uno de los mecanismos para contener la fuga al dólar, que va a continuar porque la incertidumbre y la volatilidad seguirán en la agenda de acá en más. En caso de que la crisis no se profundice, parecería que están llegando a un cierto techo: podría subir un poco más pero no deberían superar el 80% y en los próximos meses podría mostrar algunas pequeñas bajas graduales, aunque en niveles aún elevados”.
El analista de Eco Go, Juan Paolicchi ligó la futura dinámica de tasas a la evolución del escenario político-electoral, el riesgo país y el tipo de cambio, y consideró muy probable que las tasas se mantengan altas. “El Central va a cuidar que la demanda de dinero no se vuelque hacia el dólar ni acelere el ritmo de la inflación”, apuntó.
Entretanto, las generalmente moderadas proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA se deterioraron con fuerza en el sondeo publicado el viernes (ver aparte). Allí, los analistas consultados elevaron 8,45 puntos la tasa promedio esperada para mayo, que quedó en 70%, y afirmaron que seguirá por encima del 61% hasta octubre.
La contracara del mayor rendimiento que perciben los bancos a través de las Leliq es la asfixia a la economía real por el encarecimiento del crédito productivo y personal con tasas efectivas de más del 100%, que afecta el consumo y la inversión. “Argentina tiene que volver a crecer, sí o sí, porque esta recesión pega en el empleo y la pobreza. Y con tasas híper altas, ese proceso es imposible pensarlo”, consideró la directora del CERX, Victoria Giarrizzo.
Además, a contramano del discurso oficial, los industriales advierten que el aumento del costo financiero estimula la inflación ya que, como contó BAE Negocios, las empresas destinan hasta el 15% de su estructura de costos a pagar la supertasa.
“El Central no comprende que la tasa alta es parte del problema actual: más la sube, más ahoga a la economía y más le pone pesos a los sectores que luego son los que quieren hacerse de los pocos dólares de nuestra economía. Por lo tanto, echa más leña al fuego de la inflación”, completó Giarrizzo.