Eliminan retenciones, pero no llegan a todas las economías regionales
El Gobierno oficializó la quita de las retenciones por dólar exportado para las pymes que no superen los u$s50 millones registrados en 2018, pero la desgravación tendrá un límite de u$s600.000. La medida deja afuera a muchas de las producciones regionales que hoy no pueden cubrir los costos de producción. La medida se plasmó en…

El Gobierno oficializó la quita de las retenciones por dólar exportado para las pymes que no superen los u$s50 millones registrados en 2018, pero la desgravación tendrá un límite de u$s600.000. La medida deja afuera a muchas de las producciones regionales que hoy no pueden cubrir los costos de producción.
La medida se plasmó en los decretos 280 y 335, los cuales sostienen -entre otras cosas- que el beneficio se dará sobre el excedente exportado. Esto quiere decir que si una pyme exportó por un monto de u$s12.000, la no retención se hace sobre los u$s2.000.
“El alcance es poco. Pueden haber sectores como el olivícola, arrocero o vitivinícolas que tengan algún mercado o algún nicho de frutas finas”, advirtió el director ejecutivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME), Pablo Vernengo, quien agregó que “si bien el Gobierno se da cuenta de que a las economías regionales les falta rentabilidad y piensan que con el anuncio ayudan, pero está muy acotado”.
El decreto señaló en sus fundamentos que “el Gobierno nacional tiene como objetivo prioritario el crecimiento sostenido, la competitividad y el aumento de empleo para lo cual la promoción de las exportaciones es una herramienta de gran utilidad”.
Sin embargo el presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABA), Federico Baya dijo que “lo anunciado le pone un techo al crecimiento”. “Es decir que sólo te desgravan hasta u$s600.000, pero el que quiera exportar más no lo puede hacer”, se lamentó.
“El decreto es discrecional y parece una medida kirchnerista dado que las leyes deben ser para todos por igual y no limitando su alcance”, afirmó el presidente de Cerezas Argentinas y Frutos de los Lagos, Adolfo Storni.
Para los productores de peras y manzanas del Alto Valle, una solución a sus problemas está en la sanción final de la prórroga de la emergencia económica, que tiene media sanción del Congreso; pero principalmente esperan una ayuda del Ministerio de Producción respecto de aportes no reintegrables de $1,5 para la cosecha necesarios para cubrir los costos que hoy no son avalados por las empresas.
Por otro lado, la norma agregó que las Mipymes “tienen una importancia central para la economía nacional por su aporte a la producción y distribución de bienes y servicios, y su gran potencial de generación de puestos de trabajo y para el impulso de las economías regionales”.
Esto último quedó con “sabor a poco”, según los consultados. Las limitaciones del decreto no ayudará a la mayoría de los sectores que hoy atraviesan una “crisis terminal”.
Muchas de ellas se hicieron visible días atrás en Plaza de Mayo con un “frutazo” para visibilizar la problemática del sector.