La ALAC pide más cooperación de los gobiernos para combatir el contrabando en la región
En el marco del V Encuentro de ALAC, que se extenderá hasta el miércoles en Costa Rica, Vismona que también presidente del Instituto Brasileño de Ética Competitiva (ETCOS), señaló que “estamos incrementando la concientización de las personas y de los gobiernos sobre la importancia del trabajo de cooperación, de integración para combatir el crimen organizado,…

En el marco del V Encuentro de ALAC, que se extenderá hasta el miércoles en Costa Rica, Vismona que también presidente del Instituto Brasileño de Ética Competitiva (ETCOS), señaló que “estamos incrementando la concientización de las personas y de los gobiernos sobre la importancia del trabajo de cooperación, de integración para combatir el crimen organizado, que utiliza los recursos del contrabando para otras actividades ilícitas en claras amenazas a la seguridad pública”.
De acuerdo a los datos de la ALAC, el contrabando mueve en la región recursos equivalentes a un 2% del PIB de América Latina, o unos U$S 210.000 millones anuales, afectando industrias como las de siderurgia, metal-mecánica y acero; tabaco, licores, medicamentos y cosméticos; plásticos y calzado; textiles y confecciones; y ciberseguridad.
La modalidad delictiva abastece mercados con productos contrabandeados, sin regulaciones ni controles, afectando a los consumidores y al fisco.
De acuerdo Vismona, “Centroamérica debe aumentar los trabajos conjuntos para erradicar el contrabando, como lo están haciendo Brasil, Paraguay, Chile y Argentina”.