La coparticipación bajó en todas las provincias excepto PBA y en CABA

Durante el primer cuatrimestre del año, la coparticipación cayó en términos reales en todas las provincias excepto en Buenos Aires y CABA. Si bien en esos dos casos hubo mejoras deflactadas de 10,8% y 24,7%, respectivamente, en el resto de las jurisdicciones el resultado fue negativo al cruzarlo con la suba de precios generalizada. Los…

La coparticipación bajó en todas las provincias excepto PBA y en CABA

Durante el primer cuatrimestre del año, la coparticipación cayó en términos reales en todas las provincias excepto en Buenos Aires y CABA. Si bien en esos dos casos hubo mejoras deflactadas de 10,8% y 24,7%, respectivamente, en el resto de las jurisdicciones el resultado fue negativo al cruzarlo con la suba de precios generalizada.

Los datos surgieron de un informe publicado ayer por el Iaraf, que resaltó: “En un contexto inflacionario como el de Argentina, es necesario tener en cuenta los efectos de la inflación sobre los fondos coparticipados. En este sentido todas las jurisdicciones, con excepción de Buenos Aires y CABA, registraron una caída en términos reales”.

En el total, el Iaraf observó: “De acuerdo a los datos del mes de abril de 2019, el monto recibido por las jurisdicciones en concepto de Coparticipación y Leyes Especiales alcanzó los $110.124 millones, presentando un crecimiento del 55% respecto al envío de fondos durante el mismo mes del año anterior. Si se tiene en cuenta el efecto de la inflación sobre los fondos enviados a las provincias, la coparticipación durante el mes registró una caída de 0,8% en términos reales”.

El informe resaltó: “De acuerdo al crecimiento que mostraron los envíos en el mes de abril, se aprecia que CABA es la provincia que mostró mayor incremento, con fondos 94,9% superiores que los que se enviaron en abril del año anterior. Le sigue PBA, que mostró un crecimiento de 73,1% interanual. La razón de este importante aumento en la coparticipación está en los fondos automáticos por compensación”.

Y agregó: “En el resto de provincias la coparticipación creció entre 45% y 53,4% interanual. El crecimiento de La Pampa (53,4%), por encima de otras jurisdicciones, se relaciona con que comenzó a recibir recursos extra tras el fallo de la CSJN de noviembre pasado, por la distribución de los costos de autarquía de AFIP. En el otro extremo, las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis registraron el menor crecimiento, debido a que no forman parte del esquema de restitución anual de 3 puntos porcentuales de la precoparticipación del 15% de Anses”.