Cuba cumple un año enfrentando a la COVID-19
Liván López mira hoy la vida con otra óptica luego de ser uno de los primeros cubanos contagiados con la Covid-19, enfermedad que este jueves cumplió exactamente un año de ser reportada por primera vez en el país. López, un enfermero de 25 años, se infectó en un Hospital de La Habana cuando atendía a…

Liván López mira hoy la vida con otra óptica luego de ser uno de los primeros cubanos contagiados con la
Covid-19, enfermedad que este jueves cumplió exactamente un año de ser reportada por primera vez en el país.
López, un enfermero de 25 años, se infectó en un Hospital de La Habana cuando atendía a un paciente en un momento en que era muy poco conocido el Sars-CoV-2 y eran incipientes los protocolos sanitarios de enfrentamiento.
“Entonces no existían los medios de protección eficaces y me contagió un paciente que era positivo”, rememora.
La Covid-19 lo mantuvo tres semanas internado en un hospital, pero quizás por su propia vocación como profesional de la salud también fue de los primeros en donar plasma hiperinmune para el tratamiento de otros pacientes graves.
El joven aún padece de las secuelas pulmonares de la enfermedad, pero como todos los cubanos ahora está confiado en la efectividad que tendrán los cinco candidatos vacunales que ha desarrollado la industria biotecnológica nacional.
El proyecto de Vacuna Soberana-02 acaba de comenzar la Fase III de ensayos clínicos en ocho municipios habaneros, con lo que se convirtió en el candidato vacunal más adelantado de Latinoamérica. Otras cuatro vacunas, Soberana-01, Soberana Plus, Mambisa y Abdala, están en distintas etapas de investigación.
En esos fármacos está la esperanza de regresar poco a poco a la normalidad y sobre todo de disminuir los contagios y los decesos, que se iniciaron el 11 de marzo del pasado año, con tres turistas italianos, de los cuales uno murió.
En este año de enfrentamiento al nuevo coronavirus, el país acumula 59.157 contagios y 361 decesos.
“Ha sido un año que no es de celebración, sino de esfuerzo y trabajo. Un año que ha retado a la salud del mundo”, dijo el director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Púbica, Francisco Durán, quien cada día ofrece en televisión un informe sobre la marcha de la enfermedad.
En la actualidad, la isla lucha contra un tercer rebrote iniciado de enero último que obligó a las autoridades a tomar nuevas medidas restrictivas, que incluyen en algunos territorios como La Habana, un toque de queda desde las 21:00 horas hasta las 05:00 del día siguiente.
La capital se ha convertido en el epicentro de la enfermedad, con casos en sus 15 municipios y una tasa de incidencia de 274,8 por cada 100.000 habitantes, la más elevada del país.
En esta tercera ola, la mayor cantidad de contagios se concentra en el occidente, donde por detrás de La Habana, las provincias de Mayabeque y Pinar del Río, reportan los mayores índices de la enfermedad, con 210,0 y 158,6 respectivamente. Por eso el repunte de los contagios también obligó a volver a aplicar en todo el país medidas como la suspensión del curso escolar, y el cierre de lugares públicos como hoteles, casas de renta, bares y restaurantes.
Además desde inicios de febrero se determinó el aislamiento de los viajeros que llegan a Cuba, así como la ampliación de la lista de los países con vuelos regulares restringidos, lo que ha significado un duro golpe para la industria turística, que por detrás de la exportación de servicios profesionales es la segunda fuente de ingresos del país.
Lo cierto es que además de las graves consecuencias sanitarias, la isla ha sufrido un duro golpe económico al tener que destinar cuantiosos recursos a la salud, sin haber planificado esos gastos y en medio de una difícil coyuntura ante el recrudecimiento del bloqueo que desde hace medio siglo le aplica Estados Unidos.
“El país ha erogado más de 150 millones de dólares para enfrentar a la pandemia durante el año en que nos ha azotado”, reveló a Xinhua el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil.
Explicó que los mayores impactos están en actividades económicas colaterales, con afectaciones tanto en el sector estatal como no estatal y la paralización de algunas producciones, el incremento del gasto presupuestario y un déficit de divisas del país
Acerca del turismo, que es la segunda fuente de divisas después de la exportación de servicios médicos, Gil afirmó que el país lleva un año prácticamente sin turismo y nadie, dijo, tiene capacidad de predecir qué va a pasar en lo adelante.
“Siempre hemos planteado que la prioridad es la salud y que en la misma medida en que logremos recuperar o controlar la pandemia, pues la recuperación económica será una prioridad”, subrayó el vice premier.
Coronavirus hoy en el mundo: toda la información
Coronavirus en la Argentina: Toda la información sobre la pandemia en todo el país
Vacuna coronavirus: los avances en la carrera por combatir el covid-19
Fuente Xinhua