El organismo estatal tiene 55 áreas protegidas y moviliza un sinfín de recursos por cada turista que decide conocer alguna de sus 18 ecorregiones.
23 de noviembre 2023, 05:25hs
“Cuando creás un parque nacional, en realidad estás creando cargos públicos, seguís aumentando la estructura estatal en la cual se le paga al militante con una función pública. Y no se asegura ni la preservación del medio ambiente, ni se asegura la integridad territorial del país”, dijo la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel y generó una acalorada discusión sobre la importancia y el objetivo de los parques nacionales argentinos.
TN consultó a expertos e información oficial para clarificar cuántos parques nacionales hay en el país, cuántos empleados tienen y qué función cumplen.
Leé también: El mamífero más grande de Sudamérica es argentino: qué animal es y dónde habita
La estructura de Parques Nacionales se compone de 55 áreas protegidas, que se dividen en parques nacionales, monumentos naturales, reservas nacionales, reservas naturales y áreas marinas protegidas. Estas figuras están contenidas en 18 ecorregiones.
Estos sitios se definen según la importancia ambiental que tenga cada territorio. Las variables para determinar esto surgen del valor que pueda tener conservar un determinado ambiente y si hay una especie o ecosistema que sea importante proteger, según explica a TN el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato. Para lograr el conjunto, se busca un “criterio de representatividad para que se protejan distintos ambientes y que haya parques o áreas protegidas en cada una de las ecorregiones”.
Composición y funcionamiento
Granato detalla que los parques nacionales de Argentina toman un modelo similar al que utiliza Estados Unidos, donde cada área de este tipo tiene su propio intendente, que la administra según la complejidad que represente. A su vez, tiene a cargo un grupo de guardaparques y otras figuras técnicas, como especialistas en biología y personal administrativo.
Días atrás, se cumplieron 120 años desde que Francisco Moreno donó tierras para la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi. Granato comenta que el perito “tenía dos ejemplos en el mundo sobre parques nacionales: Yellowstone en Estados Unidos, que fue el primer parque nacional del mundo, y Banff, un parque en Canadá”.
“En Argentina ha habido, históricamente, presencia y trabajo sobre las áreas protegidas. No solo para conservar el territorio sino para generar desarrollo”, afirma el funcionario.
Leé también: Su papá sacrificaba aves para rituales umbandas y ahora ella las rescata: “Sentía que les debía la vida”
A esta posibilidad se suma la investigación que se hace dentro de estos territorios. Granato dice: “Desde 2021, Parques Nacionales integra el Consejo de Ciencia y Técnica del Estado, junto al Conicet y otras instituciones. Siempre hubo investigaciones en los parques pero, con esto, buscamos que sea Parques Nacionales quien defina qué se investiga para ampliar el conocimiento de las distintas dinámicas del ambiente”.
Confianza plena
Vida Silvestre y Parques Nacionales tienen una estrecha relación a partir de la participación de la entidad civil en la creación de dos parques: Monte León (Santa Cruz) en 2004, a partir de la compra y donación de tierras en lo que se convirtió en el primer parque de la costa patagónica, y Campos del Tuyú (Provincia de Buenos Aires) en 2009, tras la donación de una reserva privada que la organización mantuvo durante casi 35 años.
“Confiamos en el sistema, que promueve la conservación y el desarrollo sostenible a través del turismo de naturaleza. Cuestionar a Parques Nacionales es no conocer la historia y experiencia de manejo de este organismo”, asegura Jaramillo.
Millones de visitantes
Uno de los puntos fuertes de los parques nacionales, coincidieron Granato y Jaramillo, es el turismo de naturaleza que tiene beneficios directos sobre las comunidades locales. Desde la compra de artesanías, pasando por experiencias gastronómicas hasta necesidad de alojamiento, la visita a un parque nacional no termina en el turista que visita el área protegida.
En el caso de las Cataratas del Iguazú, Granato explica que al público se abre apenas el 2% del total del parque y que eso permite mantener el restante 98% del área. Además, ese movimiento “genera trabajo en Puerto Iguazú y alrededores”.
Solo en 2022, según el último informe anual de gestión de Parques Nacionales, hubo 3.300.000 visitantes nacionales.
Leé también: El Chaltén, al límite por el boom turístico: denuncian que colapsó el sistema cloacal y se contaminó el río
Las Cataratas del Iguazú, que se encuentran dentro del Parque Nacional homónimo, reciben a 1.500.000 personas por año. En segundo lugar, está el Parque Nacional Los Glaciares, donde se encuentra el Perito Moreno, con alrededor de 500.000 visitantes por año.
Parques nacionales, más allá de la línea política
Ambos referentes mencionaron el “desconocimiento” de Villarruel del sistema de Parques Nacionales. Granato detalla: “Hay gente que trabaja en el sistema hace 30 años, otros que renunciaron a otras disciplinas, que eran más beneficiosas económicamente, para ser parte. Los guardaparques, por ejemplo, viven allí con su familia y pasan alrededor de 30 años sujetos a un régimen de traslados. Es un trabajo de mucha vocación”.
Jaramillo remarca que la vinculación con el organismo estatal no se trata de coincidencias políticas o partidarias ya que “colaboraron en distintos gobiernos”.”Cuestionar a Parques Nacionales obedece, al menos, a un desconocimiento supino del organismo desde su creación”, asegura. Y agrega: “En estos 120 años, hubo peronistas, radicales, conservadores y todos sostuvieron la política de Parques Nacionales. En los últimos 20 años se crearon 25 nuevas áreas, en distintos gobiernos. Más allá de las diferencias, no es un tema de una línea política”.