Se avecina una temporada de visitas a destinos atípicos. Signada por una diferencia cambiaria favorable, hay viajeros que marcan una nueva tendencia: entre quienes su poder adquisitivo se lo permite, prefieren vacacionar en lugares exóticos como Turquía, Dubai, Jordania, China y el Sudeste Asiático. Es que más allá del fenómeno que desató el interés por Brasil, los horizontes no tradicionales también ganan terreno entre las prioridades de los pasajeros que buscan nuevas experiencias.
Las fuentes turísticas con las que habló Clarín confirman un incremento significativo y constante de consultas y ventas a lugares que están fuera de los itinerarios habituales. Según el relevamiento, la demanda aumentó hasta el 60% respecto a hace cinco años. “Costa Rica y Tailandia figuran entre los más elegidos con un incremento por arriba del 70%”, aseguran desde Atrápalo Argentina.
Almundo comenta que la suba es de un 46% en Turquía y del 20% en Dubai. Aseguran que la cercanía de estos dos destinos y la conectividad aérea permiten que en un mismo circuito se puedan visitar ambos lugares, mientras que en Emirates registran un aumento del 56% en las reservas a Dubai en comparación con el año pasado. “Estos viajes se ven facilitados aún más por el servicio de visa a la llegada que se les extiende a los argentinos, permitiendo visitas de hasta 90 días”, marca Stéphane Perard, gerente de la empresa en Brasil y Argentina.
Por otro lado, Travels Services señala que China, Japón, Singapur y Vietnam son hoy los países exóticos más buscados para viajar entre 7 y 14 días. “Impulsado por la devaluación del yen frente al dólar, Japón creció un 7% en comparación con 2023. Hong Kong mostró un aumento del 30% gracias a la reactivación de los viajes de negocios y ferias luego de la reapertura post Covid. En India, donde la puerta de entrada preferida es Nueva Delhi, la suba fue del 34%”, subraya Guido Boutet, gerente de Marketing de la agencia.
¿A qué responde esta tendencia? La estabilidad cambiaria impulsó a muchos viajeros a mirar más allá de las opciones tradicionales y explorar lugares como China, Costa Rica, Turquía o Tailandia. Es que la delgada brecha entre el dólar blue y el dólar oficial ayuda a que varios operadores ofrezcan ventas en pesos con tarjeta de crédito, además de dólares y transferencia en esa moneda. Esas modalidades de pago «también impulsan la compra de viajes internacionales”, ilustra Brenda Gache, gerente de Producto de Almundo.
Otro factor influyente es la cuestión de las tarifas. “Los pasajeros quieren nuevas alternativas y las promociones ayudan a incrementar la demanda. También impacta la mayor conciencia por vivir el hoy que se agudizó tras la pandemia. Los clientes suelen decirme ‘ahora estoy en condiciones de hacer el viaje, mañana no sé'», enfatiza Alejandro Warman, prosecretario de la Asociación Civil de Agencias Pymes de Argentina (Avaece).
Explorar lugares exóticos
“Los viajeros están priorizando la conexión cultural y la aventura en entornos naturales únicos”, destaca Virginia Jouanny, directora de Marketing de Atrápalo Argentina. Este fenómeno incluye el interés en destinos como las ruinas mayas de Guatemala, los parques naturales de Costa Rica, la mezcla histórica y cultural de Turquía y las playas tropicales y templos de Tailandia.
El target del pasajero es muy variado. Por lo general, quienes encaran estos recorridos son personas que ya tienen experiencia, van moviendo las fronteras hacia lugares que todavía no conocen y necesitan ayuda para tomar la decisión final.
“Lo que predomina es quizás el grupo etario, que va, en su mayoría, desde los 25 a los 35 años. Hay quienes lo toman más low cost y optan por hospedajes de bajo costo, como hostales, mientras que también hay gente, sobre todo parejas, que se vuelcan a opciones más exclusivas”, refiere Matías Mute, co-fundador de Promos Aéreas.
Desde Turkish Airlines resaltan el creciente interés en Montenegro y Croacia. En cuanto a Turquía, destacan la elección de Estambul y afirman que se empezó a viajar mucho a Bodrum, a las playas del mediterráneo, por las series y novelas turcas.
Al analizar la composición de las ventas de los billetes que componen la ruta entre Argentina y España, Iberia observa que alrededor del 58% de las compras se hacen desde nuestro país. “Ofrecemos una conexión a cientos de destinos, pasando por Madrid desde donde los pasajeros pueden conectar con lugares increíbles como Tromso, Rovaniemi (la ciudad natal de Papá Noel), Doha y Tokio. Hasta el 25 de marzo pondremos a la venta 45.000 asientos entre ambos países”, menciona la línea aérea.
En este sentido, la apuesta de Emirates por el mercado argentino se refleja en la ampliación de su capacidad, con la reciente incorporación de un quinto vuelo semanal en la ruta y el cambio del B777-200LR a la versión B777-300ER que suma asientos adicionales en business.
¿Qué paquetes se ofrecen?
En estos destinos, el asesoramiento por parte de un experto en turismo juega un rol clave. Por una cuestión de seguridad, ya que el idioma y la cultura no suelen ser conocidos para los occidentales, los formatos de paquetes más elegidos suelen ser los que cuentan con la mayoría de los servicios incluidos.
Entre los más demandados, Travels Services destaca el de China con Hong Kong por 7 noches que tiene una tarifa individual desde 4.699 dólares. También el de Singapur, Vietnam y Tailandia por 14 días que se consigue desde 6.475 dólares por persona.
“Respecto a los precios hemos encontrado vuelos muy económicos en promociones a Tailandia por US$ 1.000/1.100. A Marruecos conseguimos por US$ 900. Para encontrar este tipo de ofertas hay que estar constantemente atento y conectado a las promociones porque suelen tener muy pocos cupos”, recomiendan desde Promos Aéreas.