sábado, 1 febrero, 2025
InicioEconomíaCierre de mes: cuál es la situación de las reservas

Cierre de mes: cuál es la situación de las reservas

El mes de enero culminó con una notable reducción de las reservas internacionales del Banco Central, que pasaron de 31.705 millones a 28.400 millones de dólares, reflejando una situación económica tensa.

Reservas: cómo comenzó el año

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Fabián Medina, quien explicó que empezamos el 2 de enero con 31.705 millones de reservas y al día siguiente llegó el repo de 1.000 millones, lo que hizo que subieran un poco, alcanzando los 32.774 millones.

Según el entrevistado, el 3 de enero, esos 1.000 millones fueron el préstamo de corto plazo, y citando las palabras de Bausili, agregó que, “estamos usando los dólares de la gente, los encajes mínimos que el Banco Central tiene guardados”.

En ese sentido, Medina sostuvo que esto está relacionado principalmente con el blanqueo y los plazos fijos en dólares porque “hay personas, y también instituciones, que colocan plazos fijos en dólares”. “De hecho, los números están cerca de los 22.000 millones de dólares”, añadió.

Por lo tanto, “con un encaje mínimo del 15%, deberíamos tener alrededor de 3.300 millones de dólares”, sostuvo el entrevistado. Y remarcó que el 9 de enero se pagaron bonos por 4.500 millones de dólares de la nueva deuda, y el pago salió del Tesoro Nacional, por ende “a esa caída de reservas, hay que sumarle esos 4.500 millones”.

Qué pasará con las liquidaciones y las exportaciones

Por otra parte, Medina sostuvo que el sector agropecuario “no va a liquidar exportaciones hasta abril, por lo que vamos a ver un aluvión de dólares entre la liquidación de exportaciones, lo que ingresa del Fondo Monetario Internacional y algunas exportaciones previas”. Y añadió: “La baja del tiempo de las retenciones y el 20% es para incentivar que liquiden la cosecha guardada en silo bolsa”.

En continuidad con el tema, el entrevistado mencionó que el problema es que, normalmente, para liquidar exportaciones, se requieren 120 días y si se quiere reducir ese tiempo a 30 días, se necesita una prefinanciación de exportaciones, lo que implica un descuento por intereses. “Y si esos 30 días se reducen a 10, los intereses adicionales son una pequeña fortuna”, aclaró.

Además, “si no se hace de esa forma, los productores tendrían que usar sus propios dólares, lo que genera un desahorro para la clase media del campo y creo que el campo no va a liquidar las exportaciones y esperará la Ley Nacional de Retenciones que se discutirá en marzo”, comentó Medina.

Cuál es el futuro del cepo la autonomía tributaria de las provincias

Con respecto al cepo, el economista explicó que, “si se abre,el tipo de cambio podría dispararse, ya que muchos en Argentina ahorran en dólares y si ven que el tipo de cambio es accesible, podría haber una gran fuga de divisas, lo que afectaría aún más la competitividad de la economía argentina”.

Para finalizar, Medina se refirió a la autonomía fiscal y dijo: “Ninguna de las provincias ha perdido su autonomía tributaria y lo único que hicieron fue delegar en la Nación el cobro de impuestos indirectos, como el IVA, impuestos internos y el impuesto al cheque”.

Más noticias
Noticias Relacionadas