Una familia tipo de cuatro integrantes en enero de 2025 necesitó $1.673.158 para pertenecer a la clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con un aumento mensual de 3,5%, ubicándose por encima de la inflación de 3,1% en el distrito.
Para no caer en la pobreza o indigencia, para ese grupo familiar los ingresos debieron ser de $1.064.819 y $564.757, respectivamente, de acuerdo con lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).
Con respecto a diciembre de 2024, la línea de pobreza se incrementó 1,60%, mientras que la de indigencia aumentó 1,41%, en ambos casos por debajo de la inflación porteña.
Consultoras estiman que la inflación de enero podría rondar el 2% y que seguiría bajando en febrero
Las cifras corresponden a un hogar compuesto por una mujer y un varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de vivienda con dos hijos varones de 9 y 6 años.
El reporte clasifica a los ciudadanos de acuerdo al estrato al que corresponde el hogar que integran. Según el IDECBA, la estratificación brinda la posibilidad de «identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza».
Según el organismo la división en segmentos sociales «da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de CABA, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo».
Inflación de enero 2025 en CABA
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, con un descenso respecto del 3,3% de diciembre. En el acumulado anual el dato apenas sobrepasó el 100% y se destacó en tanto tuvo una reducción de 36,7% respecto del año anterior.
En cuanto a las divisiones, Restaurantes y hoteles registró un incremento de 6%, contribuyendo con 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del índice porteño.
Por su parte, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,1% e incidió 0,60 puntos porcentuales, «al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación», según el Gobierno porteño.
Transporte se elevó 3,9%, con una incidencia de 0,42 puntos, debido a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos, mientras que Recreación y cultura registró una suba de 7,7% e incidió 0,40 puntos, por las alzas en los valores de los paquetes turísticos.
En cuanto a Alimentos y bebidas no alcohólicas, en enero promedió un incremento de 1,9%, con una incidencia de 0,35 puntos en el Nivel General.
LM