Los agricultores, conscientes de la volatilidad del mercado y de la necesidad de optimizar sus ingresos a mediano y largo plazo, prefieren distribuir sus operaciones a lo largo del tiempo en lugar de liquidar grandes volúmenes.
-
A pesar de la baja de las retenciones, cae la confianza de los productores agropecuarios
-
Baja de retenciones: exportadores aceleran liquidación, pero por ahora no hubo «aluvión» de ventas
Esta perspectiva a mediano y largo plazo les lleva a ser cautelosos.
Imagen creada con inteligencia artificial
La reciente reducción de las retenciones sobre los principales granos generó un ambiente en el que los precios muestran una notable recuperación, motorizada por la subida de la soja, el trigo y el maíz. No obstante, a pesar de que este entorno de mejores precios podría sugerir una mayor urgencia por parte de los productores para vender sus cosechas, en realidad se observa que los volúmenes de ventas se mantienen en niveles habituales. Este fenómeno se explica por una combinación de factores económicos y estratégicos que rigen el comportamiento de los productores.
En primer lugar, la disminución de las retenciones actúa fundamentalmente sobre el margen de ganancia por unidad vendida. Al mejorar el precio neto que perciben los productores, la medida les permite obtener mayores beneficios sin necesidad de descargar grandes cantidades de su inventario de manera inmediata. En otras palabras, el incentivo se centra en optimizar la rentabilidad por tonelada, lo cual fomenta una estrategia de venta paulatina en lugar de un afán de liquidez repentino.
Las razones para no liquidar
Además, el mercado de granos se caracteriza por su dinámica propia, en la que tanto la producción como la comercialización se realizan en ciclos bien definidos. Los productores suelen planificar sus ventas teniendo en cuenta factores como la estacionalidad, los compromisos contractuales y las expectativas sobre la evolución futura de los precios.
Esta perspectiva a mediano y largo plazo les lleva a ser cautelosos, prefiriendo distribuir sus operaciones para minimizar el riesgo asociado a la volatilidad del mercado, aun cuando se presenten condiciones temporales favorables.
retenciones maiz exportaciones granos reservas dolar
Esta perspectiva a mediano y largo plazo les lleva a ser cautelosos.
Depositphotos
Por último, es importante destacar que el comportamiento observado en los volúmenes negociados responde a una consolidación del mercado en lugar de a un cambio abrupto en la oferta. La cifra aproximada de u$s2.000 millones en exportaciones refleja, en gran parte, la valorización del grano vendido y no necesariamente un aumento en la cantidad comercializada.
Así, aunque la reducción de retenciones ha mejorado los precios, no altera de forma significativa la estrategia de venta de los productores, quienes optan por aprovechar el alza de forma gradual y planificada para asegurar una estabilidad en sus ingresos a lo largo del tiempo.