domingo, 30 marzo, 2025
InicioEconomíaEn qué bonos y acciones recomienda invertir la City para anticiparse al...

En qué bonos y acciones recomienda invertir la City para anticiparse al inminente acuerdo con el FMI

Los anuncios de este jueves del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) va a someter a aprobación un préstamo de u$s20.000 millones para la Argentina, generó reacciones en el mercado bursátil, que trazó nuevas recomendaciones para invertir en acciones y bonos, en base a este nuevo escenario.

En principio, las cotizaciones de los títulos públicos se momvieron con una leve alza, mientras que el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, cerró en terreno negativo, en línea con la tendencia mundial de la jornada, encabezada por Wall Street.

«El monto que se someterá a aprobación del directorio del FMI es de u$s20.000 millones. Además, estamos negociando con el Banco Mundial, BID y CAF un paquete adicional de libre disponibilidad para reforzar las reservas del BCRA. Ese es el objetivo del nuevo acuerdo», dijo Caputo para aclarar el panorama del mercado.

El principal objetivo del acuerdo, según declaró hace unos días el propio Gobierno, es sanear el balance del Banco Central mediante la cancelación de deudas del Tesoro Nacional con este ente regulatorio, y con el propio FMI, en los próximos cuatro años.

Por eso, de esos u$s20.000 millones comprometidos, en realidad, en efectivo se recibirían cerca de u$s5.000 millones para engrosar las reservas y que ya no estén más en negativo. 

«No es un dineral lo que está llegando. Sí es una buena noticia, por supuesto, pero no es un notición como para que veamos que arranque un mega rally del mercado. Esto es, más o menos, lo que se estaba descontando en la previa, y creo que implica que no habrá ninguna devaluación fuerte, ni nada, porque el Gobierno quiere que el dólar siga estando como está. Sino, supongo, el desembolso hubiese sido mucho más grande», resume a iProfesional José Bano, economista y analista de mercados.

Igualmente, todavía no se conocieron más detalles de manera oficial, por lo que las especulaciones siguen circulando. Incluso, algunos expertos piensan que puede ser mejor a lo esperado el acuerdo con el FMI.

«Hasta el anuncio de Caputo, la verdad, no cambiaba mucho respecto de lo que ya se comentaba en el mercado. Lo que sí creo que cambia el contexto es el posterior anuncio de la otra parte, es decir, del propio Fondo Monetario, que afirma que el acuerdo será por un monto definido como ´considerable´», reflexiona el analista Marcelo Bastante.

Con este panorama, iProfesional consultó a distintos analistas para conocer cuáles son las recomendaciones de inversión en acciones y bonos en este nuevo escenario para la economía argentina.

En qué invertir en este nuevo contexto con el FMI

En este marco, donde se vislumbra en el horizonte una renegociación con el FMI y una llegada de divisas para reforzar a las reservas de la mano de distintos organismos internacionales, los expertos sugieren posicionarse en bonos cortos y, para los más arriesgados, en acciones argentinas de los rubros energético y bancario.

«Con un dólar que seguiría bajo el mismo rumbo, seguiría buscando protección cambiaria, especialmente, en bonos en dólares, y no saldría, digamos, desbocado a comprarme todas las acciones y a hacer todo un portfolio de las mismas. Es decir, hay muchas acciones argentinas que me gustan, pero recomendaría su compra en su sana medida», sugiere Bano.

En este sentido, en cuanto a las recomendaciones, Bastante sugiere «ser prudentes», debido a que aquél que compre ahora tiene «algún riesgo», porque la inestabilidad puede durar unos días más. Aunque agrega que para los inversores arriesgados «podría ser una buena apuesta».

Respecto a los títulos públicos, para Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), los bonos van a «verse favorecidos, y obviamente están con un envión. Nos gustan los emitidos en dólares al 2035 (AL35) y al 2038 (AE38) con legislación argentina. Selecciono los del tramo medio, ya que pagan más tasa: 4,25% el primero y 5% el AE38″.

Por su parte, Sebastián Menéndez, equipo de Research de Front Inversiones, afirma: «Sostenemos que el nuevo acuerdo con el FMI podría potenciar a 3 bonos en particular, ya que el acuerdo va a generar una baja del riesgo país y mejora crediticia frente a una eventual salida del cepo cambiario. Ellos son los títulos en dólares de deuda al 2030 (AL30), al 2035 (GD35) y al 2038 (AE38). El primero con un potencial de suba más moderado por su fuerte crecimiento el año pasado, mientras que el GD35 y el AE38 presentan un corto y mediano plazo prometedor en rendimientos, si el riesgo país empieza a descender o si hay un eventual anuncio de mejora en la calificación crediticia de Argentina».

En tanto, Bano afirma que, por ahora, tomaría posiciones en bonos cortos, como los Bopreal, especialmente el serie 3 o el serie 1C, ya que tienen alrededor de 9% de tasa en dólares anual, y vencen en menos de dos años. 

Inversiones más arriesgadas: acciones

Para los inversores con más apetito al riesgo, los analistas proponen algunas acciones de empresas de sectores con potencial de crecimiento, como el energético y bancario.

«Evidentemente, el sector bancario es uno de los que más se va a beneficiar. Es que este acuerdo brinda una mayor tranquilidad al sistema financiero y, obviamente, a engrosar el nivel de reservas del Banco Central, que estuvo bajo ataque en estas últimas dos semanas. En esta línea, Banco Macro es la acción más atrasada, si miramos lo que pasó en los últimos 12 meses, pero me gusta también Galicia como una apuesta a mediano plazo», recomienda Neffa a iProfesional.

Por su parte, Bano también sostiene que hay algunas acciones argentinas que, «me parece, que deberíamos ir comprando, sobre todo del sector bancario y empresas de energía. Entre las bancarias, por ejemplo, selecciono a Galicia, porque tiene sus propios atributos interesantes, pero más allá de eso también, y ya me estoy adelantando un montón, si esto sigue evolucionando positivamente y en algún momento Argentina entra a mercado emergente, es una de las compañías que va a ser parte de ese índice».

En este sentido, Bastante concluye: «En cuanto a los activos con más potencial, creo que solo alcanza con mirar cómo eran los valores de las empresas a finales de enero y compararlos con los actuales. Así, los que más baja experimentaron, son los que tienen más potencial de suba. Entre ellos, los bonares (tanto los cortos como los largos) y las acciones energéticas«.

En estas últimas, selecciona a YPF, Pampa Energía y Edenor, porque han presentado «buenos balances» hasta fines del año pasado y, a pesar de que han subido mucho durante marzo, «no han llegado a recuperar los valores previos a la caída de finales de enero», finaliza en diálogo con iProfesional.

Más noticias
Noticias Relacionadas