sábado, 5 abril, 2025
InicioDeportesCómo recrear las conexiones humanas en la era de la IA

Cómo recrear las conexiones humanas en la era de la IA

Los percibamos menos o más, nos gusten o no, los agentes de inteligencia artificial ya están trabajando con nosotros en nuestras tareas diarias. Y el número de interacciones entre personas y sistemas crecerá de manera dramática en los próximos años. “Creo que ahora mismo la gente subestima cuánto está a punto de cambiar el mundo laboral. En tan solo tres, cuatro o cinco años, podría estar hablando con agentes de IA tanto, si no más, que con colegas humanos”, dijo Marc Benioff, CEO de Salesforce, hace poco en Davos y agregó: “Los CEO actuales probablemente serán los últimos en gestionar una fuerza laboral compuesta únicamente por seres humanos”.

Durante el último año, las empresas tech han estado impulsando agentes de IA autónomos: chatbots con la capacidad no solo de responder preguntas, sino también de actuar en nombre de los usuarios, capaces de resolver una multiplicidad de tareas sin indicación permanente del usuario. Por ejemplo, Salesforce, propietaria de Slack, lanzó Agentforce con bots que funcionan como representantes de ventas, agentes de servicios, compradores personales y entrenadores de ventas. Sierra, la startup de agentes de IA, fundada por Bret Taylor, y el exejecutivo de Google, Clay Bavor, recaudó US$175 millones el año pasado, con una valoración de US$4500 millones. Según The Information, OpenAI espera triplicar sus ingresos en 2025, y casi un tercio de esos ingresos proyectados provendrán de la venta de sus herramientas para agentes de IA al gigante financiero SoftBank. La promesa general es que los agentes de IA pronto se convertirán en los nuevos “compañeros de trabajo”, transformando la forma en que los equipos colaboran.

Pero a los humanos nos gusta interactuar con otros seres humanos y en esa conexión social es que encontramos sentido de pertenencia, propósito en lo que hacemos y hasta contención emocional. Y sobre este punto es que quiero reflexionar hoy. La soledad, nombrada hoy como la nueva pandemia, es un grave problema social con consecuencias para la salud y con impacto en el ámbito laboral. El crecimiento del trabajo remoto junto con la creciente interacción con sistemas digitales exacerbó la llamada “soledad laboral”, definida como la experiencia angustiosa de tener un mayor deseo de conexión social que el que se experimenta subjetivamente en el trabajo. Los trabajadores que la padecen son menos productivos y son más propensos a renunciar a sus trabajos. Aunque el trabajo remoto repercute, no es la causa principal, sino el número de oportunidades de conexión social (sean virtuales o en persona) a las que se accede en la cultura corporativa de la que es parte. Según un informe de Thomas Plante, profesor de psicología de la Universidad de Santa Clara “cuando empezamos a interactuar únicamente o mayormente con máquinas, el comportamiento social verbal y no verbal empieza a atrofiarse”. La llegada de los agentes de IA omnipresentes nos presentan un nuevo desafío: cómo recreamos mejores conexiones humanas.

Conforme a los criterios de

Más noticias
Noticias Relacionadas