En una entrevista con Canal E, el director de Rafaela Capital, Fernando Camusso, analizó el comportamiento reciente del tipo de cambio y el impacto del nuevo esquema de bandas cambiarias. Según afirmó, “el gobierno ha logrado coordinar expectativas”, lo que explicaría en parte la baja inicial del dólar y la posterior estabilización.
Coordinación de expectativas y el rol del Banco Central
Para Camusso, el mercado “parece haberle creído al gobierno” en su intención de no intervenir dentro de la banda cambiaria. “Lo que han dicho es que sólo intervendrán para vender si el dólar supera los $1.400, y para comprar si cae por debajo de $1.000”, explicó.
En ese marco, el analista consideró que hay factores externos que refuerzan esa confianza: “Ya ingresaron 12.000 millones de dólares de los 20.000 comprometidos por el FMI, y también hay fondos discrecionales del Tesoro de Estados Unidos disponibles para evitar la volatilidad del tipo de cambio”.
A su vez, aseguró que “la brecha cambiaria actual no llega al 4%”, lo que genera un escenario en el que, según dijo, “el dólar oficial podría incluso seguir bajando”.
El “carry trade” criollo y sus riesgos
Camusso también explicó que, en este contexto, vuelve a aparecer una estrategia financiera ya conocida: el carry trade. “Lo que hacemos acá es vender dólares, invertir en tasa en pesos y después recomprar. Es una versión local, adaptada, del carry trade internacional”, detalló.
No obstante, advirtió que esta operación hoy tiene menos márgenes de ganancia y más riesgos: “Antes uno podía vender a $1.350 y recomprar barato, hoy eso ya no existe. La ganancia en pesos puede desaparecer con una suba abrupta del dólar”.
El factor campo y la necesidad de liquidaciones
Consultado sobre la posibilidad de que el esquema fracase si no se generan ingresos fuertes del agro, Camusso fue contundente: “Si el campo no liquida, el sistema puede quedar a mitad de camino”.
En ese sentido, insistió en que “todo depende de la coordinación de expectativas” y que el gobierno deberá transmitir que este esquema llegó para quedarse. “El productor puede pensar que siempre volvemos al mismo lugar, pero si cree que el dólar se va a mantener cerca de los $1.000, puede optar por liquidar ahora”, evaluó.
Contexto internacional y preocupaciones geopolíticas
Sobre el panorama externo, el director de Rafaela Capital se mostró cauteloso. Destacó el alineamiento del gobierno argentino con Estados Unidos, pero planteó dudas respecto al impacto de una eventual vuelta de Trump a la presidencia. “Trump es volátil, no sabemos qué va a hacer. Su política comercial puede afectar directamente el ingreso de divisas a la Argentina”, señaló.
Además, subrayó la incertidumbre que generan las tensiones entre EE.UU. y China, y el papel que juegue la Reserva Federal respecto a la baja de tasas. “Ahora la presión está sobre Powell”, concluyó.