miércoles, 30 julio, 2025
InicioEconomíaPese a pagar altas tasas a los bancos, el Gobierno renovó solo...

Pese a pagar altas tasas a los bancos, el Gobierno renovó solo el 75% de los pagos de deuda en pesos

El Gobierno tuvo que pagar altas tasas para colocar deuda en pesos y absorber la mayor cantidad de pesos posibles en una jornada en la que el dólar minorista cerró en $ 1.300. Aún así, el Tesoro renovó este martes solo el 75% de los vencimientos de deuda de la semana, y tendrá que pagar en cash a los bancos casi $ 3 billones (el equivalente a US$ 2.300 millones) por el bache que quedó sin refinanciar.

La licitación de deuda llamó la atención por el costo que debió afrontar el Ministerio de Economía con las letras capitalizables (Lecap) más cortas (vencen en 15 días): pagaron un 65% de tasa efectiva anual (4,28% mensual), muy por arriba de la inflación esperada (21%) y de las Letras de Liquidez (LEFI) que el equipo de Luis Caputo eliminó el 10 de julio para que los bancos migren a las Lecap.

Error. No estás teniendo en cuenta la suba de encajes anunciada a partir de agosto. https://t.co/3V5ISGBtxv

— Federico Furiase (@FedericoFuriase) July 29, 2025

La secretaría de Finanzas informó que recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $ 9,4 billones, y adjudicó un total de valor efectivo $ 9,02 billones, por debajo de los $ 11,2 billones que vencen esta semana. Más de la mitad de los pesos obtenidos correspondieron a dos Lecap con un plazo de no más de 30 días, mientras los títulos ajustados por el dólar no despertaron apetito.

«La renovación no fue total, pero quizás mejor a lo esperado. Se esperaba un nivel de refinanciamiento bajo, tomaron todo lo que le ofrecieron y le ofrecieron menos que lo que vencía. Y las tasas unas estuvieron en línea y otras por arriba del secundario. Cortaron arriba para tomar la mayor cantidad posible de lo que le ofrecieron«, señaló el director de Outlier, Gabriel Caamaño.

El mercado esperaba que el vencimiento no fuera renovado en su totalidad, ya que los bancos buscaban expandir su liquidez ante la escasez de pesos provocada por la suba de tasas, tras la crisis que gatilló el abandono de las LEFI. Pero el Gobierno estaba preocupado por no dar «liquidez extra» por su impacto en la inflación. Aún así, algunos analistas consideraron que la colocación fue inferior a lo previsto.

«Esperábamos entre 80% y 90% de renovación y la gran mayoría yendo al tramo corto, la tasa corta tal vez salió muy alta pero en línea con lo que se venía viendo en el mercado secundario», dijo Javier Casabal, de Adcap. «El roll over fue un poco mas elevado del que estaba esperando, la sensación que prefirieron cortar la tasa más arriba y evitar volcar mas liquidez al sistema», señaló Pedro Siaba Serrate, de PPI.

La subasta estuvo marcada por el clima de tensión que se vivió en las horas previas. Desde la Rural, Javier Milei salió a cuestionar a las entidades financieras por desarmar las LEFI el último día del plazo previsto y liberar un «bolsón de liquidez» que permitió usar los pesos para hacer cauciones y «atacar» el tipo de cambio. «Hay dos bancos muy involucrados en esa corrida«, disparó el Presidente.

Luego de que algunos bancos vendieran dólares en los últimos días, en la city trataron de bajarle el tono y aseguraron que los $ 3 billones sin renovar este martes equivalen a «un mes de créditos hipotecarios». «En principio, es un monto ajustado a la gestión de los flujos operativos del sistema bancario, así que no debería haber sobresaltos y normalizarse el mercado cambiario», señaló un banquero.

En el sector, creen que la volatilidad de las últimas semanas fue un «error no forzado» del gobierno, en su intento por alentar el traspaso de inversiones en pesos desde Fondos Comunes de Inversión y LEFI a 1 día a plazos fijos y bonos de más de 30 días. El resultado fue primero un derrumbe de tasas y luego una fuerte suba para contener el dólar, junto con una batería de medidas y una mayor intervención sobre los futuros.

Por lo pronto, las tres letras más cortas se colocaron este martes con una prima de aproximadamente 0,1%–0,3% respecto al cierre del lunes, mientras que el resto de la curva se ubicó cerca de un 0,4% por debajo, según Adcap. Si bien esos rendimientos no implican un premio significativo respecto a las cotizaciones del mercado secundario, los analistas advierten que el nivel de tasas no será gratuito para el fisco.

«Ya la tasa es alta de por si por la volatilidad, y eso implica un costo que no es menor: el superávit fiscal viene mas ajustado que en en 2024 y esta emisión de deuda con tasas de 4 o 3,5% para estas letras cortas es un costo que va a tener que pagar, y dado que no lo contabiliza en los intereses, vamos a ver un crecimiento en el stock de deuda relevante con el mercado y organismos«, dijo Lucio Garay Méndez, de EcoGo.

Más noticias
Noticias Relacionadas