domingo, 3 agosto, 2025
InicioDeportesAumento de las retenciones al fútbol: un pelotazo en contra para ocho...

Aumento de las retenciones al fútbol: un pelotazo en contra para ocho clubes cordobeses

La reciente convocatoria a la Selección Argentina puso en la gran vidriera del fútbol a Mariano Troilo, una de las mayores promesas de Belgrano en los últimos tiempos. Desde entonces, la entidad de barrio Alberdi aceleró la búsqueda de alternativas para reforzar la defensa de su equipo y cotizó en 10 millones de euros el pase del marcador central, pretendido por Pisa de Italia y también seguido de cerca por clubes de España y Portugal.

Con los italianos hubo ofertas y contraofertas, y aunque la negociación no esté hecha como afirma Troilo ni caída como sugiere el mandamás celeste Luis Fabián Artime (la temporada futbolística europea arranca entre la segunda y tercera semana de agosto), lo concreto es que el jugador arrancó el octavo mes de 2025 con la camiseta del Pirata, lo que implica que el club embolsará menos dinero por su transferencia, en caso de que se concrete.

Esto se debe a la entrada en vigencia del aumento de la alícuota del régimen especial de aportes del sector futbolístico, establecido por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Seguridad Social. El ajuste contempla un incremento del 7,5% al 13,06%, más un adicional extraordinario de 5,56% durante 12 meses “para corregir el déficit registrado”, lo que fija en 18,62% la contribución que los clubes deben realizar por la facturación en bruto de pases de jugadores, sponsors, cobro de cuota social, recaudaciones y derechos de televisación.

ARTIME Y TROILO. La indefinición del pase del defensor generó contrapuntos y también complicaciones para la tesorería de Belgrano.
Crédito: PRENSA BELGRANO

En virtud de la Disposición 16/2025, Belgrano debería pagar US$ 1.862.000 en concepto de retenciones por la venta de Troilo, tomando como referencia el monto que pretende la directiva celeste. Si la operación se concretaba antes del 1° de agosto, le hubieran correspondido US$ 750.000 a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El ajuste al fútbol dispuesto por el gobierno nacional elevó del 7,5% al 18,62% la contribución que los clubes profesionales deben realizar por la facturación en bruto de pases de jugadores, sponsors, cobro de cuota social, recaudaciones y derechos de televisación.

Otras posibles ventas que atravesaron el ‘umbral’ del cambio de régimen son las que venían gestionando Talleres con el volante colombiano Juan Camilo Portilla y Racing de Nueva Italia con el delantero Julián Vignolo.

Presión alta

La AFA, que hasta el momento venía oficiando como agente de retención, ya pegó el grito en el cielo por lo que considera una nueva avanzada de la administración de Javier Milei en la batalla que mantiene con la dirigencia del fútbol argentino por el modelo de gestión de los clubes. “Al gobierno lo único que le interesa es presionar a los clubes entidades sin fines de lucro (Ahogarlos) para que permitan incorporar las SAD, que no es otra cosa que permitir el ingreso de capitales golondrinas para hacer negocios”, denunció la entidad que preside Claudio ‘Chiqui’ Tapia.

Mediante un comunicado que llevó como título “La mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad”, la cúpula afista fijó su posición contraria a la disposición gubernamental y dio detalles de la propuesta que, a principios de este año, formuló con miras a ‘adecuar el porcentaje y evitar el déficit’, proponiendo el establecimiento de una alícuota del 8,5%.

“Al gobierno lo único que le interesa es presionar a los clubes entidades sin fines de lucro para que permitan incorporar las SAD, que no es otra cosa que permitir el ingreso de capitales golondrinas para hacer negocios”, denunció la AFA a través de un comunicado.

De los clubes de la Liga Profesional, River y Vélez fueron los primeros en cuestionar el incremento. “La modificación de la normativa resulta confiscatoria”, señaló ‘el Millonario’, afectado particularmente por la reciente venta de Franco Mastantuono a Real Madrid. “Este cambio repentino de reglas pone seriamente en riesgo la sustentabilidad económico-financiera de nuestras instituciones”, añadieron desde Liniers.

EL PADRE DE LA CRIATURA. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, calificó de ‘casta’ a la dirigencia del fútbol argentino. /// CEDOC PERFIL

“Cuando hablamos de clubes de fútbol, hablamos de instituciones que tienen una función social fundamental y que muchas veces se hacen cargo de responsabilidades del propio Estado. Y es precisamente la naturaleza de las instituciones deportivas, y la propia dinámica de la industria de fútbol, lo que justifica que los clubes cuenten con un régimen especial de contribuciones a la seguridad social”, subrayó la dirigencia de Vélez.

“De seguir las condiciones actuales, y habida cuenta del creciente déficit del sistema, la alícuota deberá ser revisada en alza en futuras revisiones”, advirtió el el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger.

“En 2024 las ventas de jugadores dejaron ingresos por US$ 324 millones. Sin embargo, a la hora de pagar aportes y contribuciones a la seguridad social, la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por jubilados”, había escrito en ‘X’, con súbita preocupación por la problemática de los trabajadores retirados y aludiendo a la AFA como ‘casta’, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger. “De seguir las condiciones actuales, y habida cuenta del creciente déficit del sistema (se aduce un faltante de casi $20.000 millones), la alícuota deberá ser revisada en alza en futuras revisiones”, advirtió el funcionario.

Futuro incierto

“De ese tema no se va a hablar”, fue la respuesta de Instituto a la consulta de PERFIL CÓRDOBA. En la entidad de Alta Córdoba la inquietud por el cambio de la alícuota no sólo tiene que ver con los cobros pendientes por transferencias -Rodrigo Garro a Corinthians o Nicolás Dubersarsky a Austin FC, -, sino también con la situación de la escuela. En su alegato a favor del ajuste al fútbol, Sturzenegger aludió a las actividades educativas de los clubes y la venta de abonos deportivos como ‘trampas al sistema’.

ALERTA VERDE. La directiva de Sportivo Belgrano de San Francisco, que días atrás recibió al gobernador Llaryora, expresó su preocupación por el aumento de los aportes de los clubes. /// PRENSA SPORTIVO BELGRANO

“Está en estudio ese impacto”, contestaron desde Talleres a la requisitoria de este medio, respecto a los efectos de la flamante disposición del gobierno nacional. La institución albiazul cuenta en la actualidad con 70 mil socios y 500 empleados y, según los datos del último balance, el 40% de sus ingresos provienen de la venta de futbolistas. Sin ir más lejos, acaba de trasferir a River Plate el 70% del pase de Juan Carlos Portillo y el 90% de la ficha de Matías Galarza Fonda, a cambio de US$ 8,5 millones, más el 25% de la propiedad de los derechos económicos sobre Federico Girotti y Alex Vigo, y una plusvalía por una futura venta de Facundo Medina.

“No podemos dejar de señalar nuestra preocupación, ya que una decisión de este tipo sería claramente negativa para el funcionamiento de los clubes, especialmente para los del interior”, expresó Andrés Barovero, presidente de Sportivo Belgrano de San Francisco.

“Estamos a la espera de definiciones concretas de cómo se implementará la medida, ya que aún no está del todo claro su alcance ni sus implicancias reales”, expresó Andrés Barovero, presidente de Sportivo Belgrano de San Francisco. “No podemos dejar de señalar nuestra preocupación, ya que una decisión de este tipo sería claramente negativa para el funcionamiento de los clubes, especialmente para los del interior”, puntualizó el dirigente.

En Belgrano y Racing hubo ‘silenzio stampa’. Estudiantes de Río Cuarto (Primera Nacional), Atenas de Río Cuarto y Argentino de Monte Maíz (Federal A), son los otros clubes cordobeses involucrados en la medida.

Más noticias
Noticias Relacionadas