domingo, 3 agosto, 2025
InicioEconomíaEfecto dólar: reuniones con bancos, el pase a precios y el "ruido...

Efecto dólar: reuniones con bancos, el pase a precios y el «ruido de los sables»

En el sector financiero ven contradicciones dentro del propio Gobierno. Las automotrices pusieron primera y se viene otro episodio de la guerra entre supermercados y proveedores.

  • Volver al país: 1 de cada 4 ejecutivos expatriados quiere «relocalizarse profesionalmente» en la Argentina

  • Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 3 de agosto

El gobierno consiguió una parva de dólares y esta “piloteando” los problemas que aun quedan. Pero tras un atisbo inicial de euforia, sigue sin entusiasmar al mercado

Ámbito

La escalada del dólar a poco más de un mes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en el gobierno de Javier Milei. Detrás de la fingida calma que mostraron los funcionarios del equipo económico en los programas de streaming, hubo llamadas a los bancos, reproches y contradicciones. Las automotrices ya remarcaron y los supermercados advierten que comenzó a sonar el “ruido de los sables” en la batalla con sus proveedores por los precios.

Pese a que el Gobierno convalidó tasas de interés del doble de la inflación esperada y el dólar se acercó peligrosamente al techo de la banda, el ministro de Economía Luis Caputo insistió en que todo marcha acorde al plan: “Ante el riesgo kuka algunos deciden cubrirse, no es nada que no hayamos esperado”, dijo.

Detrás de ese comentario sobrevinieron otras explicaciones: que el Congreso con la vicepresidenta a la cabeza está poniendo en jaque el equilibrio fiscal, que el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz conspira contra el Gobierno, que los bancos le armaron una corrida y por último, que fue el propio Tesoro el que retiró la oferta de divisas porque compró u$s 1.500 millones en los últimos días.

Captura de pantalla 2025-08-02 a la(s) 5.43.18p. m.

Un dato no menor que olvidaron mencionar es que luego de una liquidación récord en el primer semestre, la oferta de agrodólares comenzó a caer. Alguna vez lo explicó el economista Emmanuel Álvarez Agis, los programas tipo dólar soja adelantan ventas, pero no generan dólares nuevos. Es decir, las divisas que se liquidaron extra en el primer semestre, son las que van a faltar en el segundo.

Los llamados a los bancos

Pese a la calma que intentó transmitir el equipo económico, el BCRA citó a los representantes de algunos bancos individualmente en las últimas horas. Según explicó el protagonista de uno de esos encuentros, en las reuniones los directivos de la autoridad monetaria pidieron a los bancos que dejen de “operar en corto” y vayan a instrumentos más largos.

En el sector financiero ven contradicciones dentro del propio Gobierno: “Dicen una cosa y hacen otra porque dos minutos después de pedir que no operemos en corto abrieron la ventanilla con tasas altas de repo para chupar pesos”, dijo el director de una entidad consultado por Ámbito.

Otra de las contradicciones apuntadas por el sector financiero está en el reparto de culpas post suba del dólar. Primero Javier Milei apuntó a un banco nacional, pero después Caputo y Bausili buscaron fundamentos en el desarme de posiciones de fin de mes de las entidades internacionales y las compras del propio Tesoro que retiraron oferta del mercado de cambios.

El “ruido de los sables”

En la tónica de que siempre, en cada momento y circunstancia “todo marcha acorde al plan”, Caputo festejó que la suba del dólar tuvo hasta ahora un bajo traslado a precios. Los relevamientos preliminares de diversas consultoras coinciden en que el dato de inflación de julio rondará el 2%.

Pero eso fue con el primer salto que acercó a la cotización del Banco Nación a la zona de los $1.300. Ya con la divisa norteamericana acercándose a los $1.400, la historia podría ser otra. Las automotrices fueron las primeras en corregir las listas, los incrementos que antes de la disparada del dólar no iban a superar el 3%, tuvieron un techo de hasta el 12%.

Se vienen días intensos porque “empezó el ruido de los sables”, como le dijo uno de los referentes del sector supermercadista a Ámbito. La referencia apunta los enfrentamientos, ya habituales, entre los comercios que no quieren convalidar nuevos incrementos y sus proveedores que buscan trasladar la suba de costos a los precios. En el consumo masivo se disputa la madre de todas las batallas para determinar el grueso del traslado a precios.

Más noticias
Noticias Relacionadas