martes, 5 agosto, 2025
InicioEconomíaAdvierten que sube la mora y las cuotas ya representan el 19%...

Advierten que sube la mora y las cuotas ya representan el 19% del presupuesto familiar

La consultora privada Empiria realizó un relevamiento de la situación crediticia disponible hasta el mes de julio, en donde encontraron que la mora aumentó, generando movimientos de las cuotas en el presupuesto familiar.

Fue así que detectaron que el stock de crédito para las personas tuvo un aumento del 2% en el mes de junio comparando su movimiento intermensual en relación con mayo de este mismo año. Esto representa la menor tasa de crecimiento interanual desde marzo del 2024.

Bancor prende luces amarillas: reduce el ritmo de créditos hipotecarios en medio de un endeudamiento récord de familias

El informe detalla además que desaceleraron todos los rubros, principalmente el de tarjetas de crédito, que mostraron que directamente se quedó sin variaciones frente a mayo. Por el contrario, en el caso de los créditos personales, tuvieron una mejora del 2% real en junio, pero cabe destacar que también es el menor aumento desde marzo de 2024.

Por otra parte, para los créditos de más largo plazo, lo que logra resaltar es el crédito hipotecario que sigue creciendo, mostrando una mejora del 11%, aunque parte de mínimos históricos. Mientras que los créditos prendarios subieron 3%.

Mora en las tarjetas de crédito

En el apartado que corresponde a las tarjetas de crédito, registraron una mora de 4,2%, un valor que hasta el mes de enero del 2025 estaba por debajo del 2%.

En tanto, los préstamos personales con el 5,6% mostraron una mejora de casi un punto por encima del máximo de los últimos 3 años registrados.

En los créditos con garantía real que corresponden a préstamos prendarios e hipotecarios, la mora no aumenta, pero su incidencia en el total financiado es significativamente menor.

Las súpertasas asfixiaron el crédito a las empresas, condicionadas por la recesión de las ventas

Para cerrar el informe, Desde Empiria resaltaron que, la reducción de la inflación resulta imprescindible para el crecimiento y la mejora de las condiciones sociales. Lo consideran una condición necesaria para el resurgimiento del crédito de largo plazo, pero también un desafío para el de corto, ya que las cuotas ya no se licuan automáticamente, que era un impulso de algunos consumos.

Como consecuencia, según el estudio, el peso de las cuotas presiona al ingreso disponible: «ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio», advirtieron.

gz / lr

Más noticias
Noticias Relacionadas