martes, 12 agosto, 2025
InicioEconomíaEl pronóstico que Milei y Caputo no querían escuchar: Broda anticipa mayor...

El pronóstico que Milei y Caputo no querían escuchar: Broda anticipa mayor inflación y freno en la actividad

Miguel Ángel Broda, uno de los economistas referentes en la City, de los más escuchados en bancos y empresas, puso en duda las últimas proyecciones económicas de Javier Milei y Luis Caputo.

En su último informe para clientes -al que tuvo acceso iProfesional– el histórico consultor publicó indicadores que se contradicen con los pronósticos oficiales.

Inflación y consumo: qué prevé el economista más escuchado por los bancos

Las principales diferencias tienen que ver con las proyecciones de inflación y de la actividad económica, que Broda imagina que podría encaminarse a un estancamiento e -incluso- hacia una «leve caída» para los próximos meses.

Estos indicadores no habría que interpretarlos como hechos aislados sino, más bien, en clave electoral.

¿Cuál será el comportamiento del electorado en caso de que la inflación, en lugar de enfriarse, muestre un recalentamiento en los próximos meses, aunque ese movimiento no sea disruptivo?

Lo mismo vale para la dinámica de la actividad económica, con empresas que ya sufren los mayores costos financieros y un consumo que sigue pinchado.

Los pronósticos económicos de Miguel Broda difieren de los que hicieron Javier Milei y Luis Caputo

Dólar en calma

En el tema cambiario, el análisis de Broda acompaña al objetivo del Gobierno: un dólar que se mantendrá en calma durante los próximos meses.

El informe no lo menciona especialmente, pero esa estabilidad se sustentaría en tasas de interés que el Gobierno acaba de elevar, lo que le quitaría atractivo al billete verde, al menos en el corto plazo.

«Lo más probable es que el dólar logre estabilizarse, pero la economía real sienta el incremento de las tasas de interés y de su mayor volatilidad», apuntó Broda en el informe de más de 80 páginas.

El tipo de cambio arrancó la semana sin novedades. El billete verde al público finalizó sin variantes, a $1.335 para la venta en el Banco Nación.

En tanto, en el segmento mayorista cerró a $1.322, el nivel más bajo desde fin de julio. En lo que va de este mes, el dólar mayorista ya bajo un 3,8%.

Elecciones: ¿se vienen meses de alta inflación?

A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, que incluye una suba abrupta de las tasas de interés de corto plazo, Broda cree que lo mejor de la inflación de este año ya se vio.

El informe del consultor es contundente cuando analiza la dinámica de los precios de la economía. A diferencia de la visión oficial, el economista habla de un proceso donde la inflación deja de aminorar.

Lo dice así: «Difícilmente veamos, de aquí a las elecciones legislativas de octubre, tasas de inflación como las de mayo (1,5%) o junio (1,6%). Agosto marcaría, como piso, un 2,5% mensual, con lo cual se quebraría la reciente dinámica. Aunque el Gobierno está dejando trascender que el repunte temporal de agosto podría parecerse al de marzo (3,7% mensual); luce más probable que la inflación comience con ‘2’ que con ‘3’», enfatiza el reporte.

Las consultoras económicas que monitorean la dinámica inflacionaria creen que la inflación de este mes podría superar el 2,0%, un nivel superior al de julio, que se conocerá oficialmente mañana miércoles.

De todas maneras, hasta ahora, ninguna consultora había advertido que el IPC de agosto podría alcanzar la marca del 2,5%. Tampoco la información de que el Gobierno desliza, tras bambalinas, que el índice podría empezar con «3».

Para Broda, la inflación de septiembre y octubre -meses claves por las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las legislativas nacionales- «volvería a rondar el 2 por ciento».

«Pero ello dependerá de si el Gobierno logra reactivar el carry trade, lo que permitiría estabilizar el tipo de cambio sin que alcance el techo de la banda cambiaria. El amesetamiento de la actividad económica también puede contribuir», concluye el economista y consultor.

La actividad económica, en amarillo

Lo dicho más arriba: la actividad económica podrían llegar resentida a las elecciones. Lejos de la posibilidad de un repunte espectacular, que Milei y Caputo venían promocionando, los distintos sectores muestran dudas sobre los próximos meses.

Broda hizo un análisis sobre la cuestión en el mencionado reporte: «No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y en un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores. En nuestra opinión, la actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse algunos meses en el que el EMAE registre alguna leve caída», concluyó.

Más noticias
Noticias Relacionadas