La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que dirigió hasta hace veinte días Diego Spagnuolo, contaba con una normativa interna para determinado tipo de contrataciones. La misma se aplicó en algunas de las millonarias compras a la droguería Suizo Argentina. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que busca determinar si hubo sobreprecios y licitaciones amañadas, se concentra en ese instrumento puntual.
Más de quince cajas con documentos e información digitalizada ingresaron en la última semana a la PIA, que dirige el fiscal general Sergio Rodríguez.
La Procuraduría con competencia directa en los delitos que pudieran cometer integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, maniobras sospechosas con empresas públicas y todo aquello que involucre dinero del Estado, tomó intervención en la causa por presuntos hechos de corrupción tras el pedido del fiscal federal Franco Picardi, quien tiene a cargo la investigación.
La hipótesis central refiere al vínculo entre el Estado Nacional y la droguería Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovalivker. Esa relación comercial tiene ciertos indicadores: la compañía se convirtió en la principal proveedora de medicamentos de la ANDIS, y tuvo un crecimiento exponencial en los contratos obtenidos.
Sentados en esos primeros datos, la PIA tiene a su cargo la tarea de determinar si en los contratos por casi 55.000 millones de pesos del último año, hubo sobreprecios. Asimismo, el fiscal Rodríguez trabaja en la tesis de un posible direccionamiento de esas contrataciones: es decir, un sistema amañado de licitaciones que retornaba en concepto de sobornos.
En la tarea emprendida, uno de los temas centrales tiene que ver con la normativa interna de la ANDIS para realizar «ciertos tipo de contrataciones», explicaron fuentes judiciales a Clarín.
Se trata de una normativa que establecía, en alguna medida, montos y formas de llevar adelante cierta modalidad de contrataciones hoy bajo la lupa por presuntas irregularidades.
¿Permitió esa normativa eludir ciertos controles? Es una de las preguntas que se formula la Procuraduría de Rodríguez, y sobre todo se inició un entrecruzamiento de datos: se están analizando todas las facturas de compra-venta de la droguería con la ANDIS bajo el paraguas de la normativa utilizada.
La PIA también analiza la Ley de contrataciones y la que rige las licitaciones a las que se presentó la empresa Suizo Argentina.
Es la forma que ayudará a determinar si «hubo irregularidades en las contrataciones, licitaciones o no, determinar si se cumplió con lo normado o se constituyeron circuitos por fuera de la ley para beneficiar a la compañía», indicó a Clarín una fuente allegada a la causa.
En los últimos allanamientos ordenados por el juez Sebastián Casanello, la PIA envío personal para poder secuestrar información específica que sirva al objetivo que tienen bajo investigación y avanzar en un tema central: ¿la droguería fue favorecida indebidamente a cambio de un retorno?
Las últimas compras realizadas a la firma de los hermanos Kovalivker ascienden a 54.975,5 millones de pesos. Pero la cifra podría ser aún mayor en función de la cantidad de documentación que tiene bajo estudio la PIA, según pudo saber Clarín.
El listado de contratos
Según la información publicada en el Boletín Oficial y el sitio del Gobierno COMPRAR, la empresa Suizo Argentina recibió en mayo de 2024 un contrato por 41.498.365 pesos para proveer de insumos al Hospital Nacional Posadas. La cifra es tan sólo el puntapié inicial de un extenso listado de contratos que tiene bajo la lupa la fiscalía.
Hubo una causa previa en Comodoro Py que no prosperó, donde se denunciaron presuntas irregularidades en la adjudicación sin un proceso de compulsa pública de precios, por 24.000 millones de pesos siempre con la intermediación de la ANDIS.
En el primer trimestre de 2024 se contabilizó una recurrente participación de la droguería en la licitación para proveer medicamentos para atrofia muscular. Los valores ofertados estaban muy por encima de lo requerido en el pliego inicial y eso fue clave para su rechazo.
Otro de los contratos de significativas cifras es el publicado bajo la licitación 26/2025, para proveer al Hospital Posadas. Según la cifra final de un proceso que contó con tres ofertas por parte de diversos proveedores, hasta que finalmente fue adjudicataria la droguería hoy bajo sospecha. La cifra publicada en el Boletín Oficial asciende a 15.393 millones de pesos, una oferta calificada en la resolución de adjudicación como “formal y técnicamente admisible”.
Con los años la Suizo Argentina se convirtió en la principal proveedora de medicamentos de ANDIS dentro del programa Incluir Salud. La droguería representaba más del 20% de la cobertura de este programa.
A comienzos de este año (Resolución 712/2025) la Suizo Argentina se hizo acreedora de dos contratos para proveer medicamentos oncológicos por 762.100.360 pesos. Está licitación pública constaba de tres ítems y dos de ellos quedaron en manos de la droguería investigada.
Hay contrataciones por valores inferiores: la compañía se posicionó en otro contrato donde resultó ser la única proveedora de medicamentos oncológicos por $72.087.852. Otra licitación otorgada por el Hospital Posadas en los primeros meses de 2024 asciende a un valor de 41,5 millones de pesos.