domingo, 7 septiembre, 2025
InicioTecnoInteligencia Artificial versus empleos: cuáles son los riesgos reales y dónde hay...

Inteligencia Artificial versus empleos: cuáles son los riesgos reales y dónde hay oportunidades

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha estado en el centro del debate por los puestos de trabajo o profesiones que podría hacer desaparecer. Sin embargo, y aunque la regulación es un tema urgente, también sus beneficios están a la vista. Esta tecnología se consolida como una herramienta clave para agilizar tareas y potenciar el trabajo en profesiones tan diversas como la medicina, la logística y la cosmética.

El 11 y 12 de septiembre se llevará a cabo en Buenos Aires la cuarta edición de Masterhub, un importante congreso de medicina estética que, este año, aborda la IA no como un reemplazo, sino como un aliado para los profesionales.

«La inteligencia artificial revolucionó la medicina cuando comenzó a mejorar la eficiencia, la precisión y el acceso a la atención en salud. No he visto hasta ahora un reemplazo real a la tarea de un médico o de un enfermero, sino una forma de asistirlos y potenciarlos, permitiendo que puedan tomar decisiones más informadas y personalizadas optimizando nuestro tiempo», explica Fernando Felice, cirujano plástico, docente de la UBA y director médico de Masterhub 2025.

En el congreso, la médica y abogada María Julia de la Torre se centrará en la aplicación de la IA en el consentimiento informado y las historias clínicas, tareas que consumen mucho tiempo. «Hoy, con IA podemos incorporar datos a plataformas para gestionar las historias clínicas. Las personas tienen acceso al detalle de su procedimiento, los riesgos, los beneficios, las alternativas terapéuticas y el seguimiento de un tratamiento. Esto no existía antes y es de mucha utilidad para ambas partes», asegura.

En medicina estética, la IA agiliza historias clínicas y mejora la precisión de los diagnósticos

Eduardo Laens, CEO de Varegos, docente universitario especializado en IA y autor del libro Humanware, afirma que este sistema no es «una variable de ajuste, sino un multiplicador». Según Laens, con la IA ganamos tiempo. Procesos que tardaban horas, ahora se resuelven en minutos. También ganamos recursos, los equipos dejan de hacer tareas repetitivas y se enfocan en la toma de decisiones, la relación con clientes y la creatividad. Y ganamos eficiencia, ya que tenemos menos errores, más estandarización y trazabilidad.

«La IA automatiza lo mecánico y potencia lo humano, dando lugar a más valor, mejor servicio y equipos que terminan el día con impacto, no con cansancio operativo», explica.

Sin embargo, Laens también advierte que no todo es promesa. «Como toda innovación profunda, esta también trae riesgos: sesgos en la toma de decisiones, pérdida de control humano y sobre-dependencia tecnológica». Por eso, subraya la importancia de promover arquitecturas abiertas y transparentes, y de incluir perfiles éticos y legales en los proyectos. «No basta con que el sistema funcione: debe ser justo, seguro y explicable», resume.

Inteligencia Artificial para la industria: impacto real y oportunidades

En el sector logístico, la IA está generando un real ahorro en los tiempos y una mejora en la toma de decisiones, aumentando la capacidad de anticipación y minimizando los errores. Diego Baglietto, profesor en la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y CEO de DIBAG Supply Chain Management, explica que la IA permite reducir en un 15 % los errores de cálculo, lo que se traduce en una mejor planificación de la producción y una disminución de los faltantes. En el manejo de inventarios, la automatización está generando ahorros superiores al 10 % en capital inmovilizado, al facilitar una gestión más eficiente del stock. Por otro lado, la optimización de rutas ha mostrado mejoras iniciales de entre el 8 % y el 12%, reduciendo tanto el uso de combustible como los tiempos de entrega.

En logística, la IA reduce un 15% los errores de cálculo y optimiza la planificación de producción

En los distintos procesos, aclara Baglietto, la IA no solo no está eliminando puestos de trabajo, sino que está potenciando las capacidades de los equipos. «Al encargarse de tareas repetitivas y operativas, la IA libera cerca de un 20 % del tiempo laboral, que ahora puede destinarse a análisis, innovación y decisiones estratégicas. Para facilitar esta transición, muchas organizaciones están invirtiendo en programas de formación y actualización de habilidades, de modo que las personas no solo comprendan el funcionamiento de los algoritmos, sino que también puedan validarlos y aprovecharlos».

Otra industria que está utilizando IA para sus tareas internas y para la relación con los clientes es la cosmética. La distribuidora André Masy la utiliza para organizar la información técnica de sus productos, lo que agiliza la creación de catálogos, presentaciones y respuestas a clientes.

«Antes teníamos que leer manuales, vademécums y protocolos enormes para armar materiales de capacitación o contenidos de marketing, y eso llevaba horas de búsqueda y edición. Ahora la IA nos ayuda a resumir, clasificar y presentar esos datos de forma clara y más rápido», explica Andrés Santiso de sistemas de la empresa.

Por su parte, la marca brasileña Natura, lanzó un asistente personalizado con IA para que los consultores de belleza guíen a los consumidores a lo largo de toda su compra por WhatsApp Business. «Poniendo el foco en entender al consumidor, saber qué, cuándo, cómo y dónde quiere acceder a nuestros productos, creamos esta nueva herramienta», dice Santiago Del Giudice, Gerente de Digital Commerce, Retail & Growth de Natura Argentina.

Natura usa IA en WhatsApp Business para guiar a los clientes y personalizar la compra

En definitiva, la Inteligencia Artificial ya demuestra beneficios concretos al agilizar tareas en áreas como la medicina estética y la logística. Si bien existe el debate sobre los puestos de trabajo o profesiones que podría hacer desaparecer, los expertos coinciden en que el futuro de la IA no es el reemplazo, sino la colaboración, con sistemas diseñados para potenciar las capacidades humanas. El desafío principal es garantizar un desarrollo ético y seguro de esta tecnología.

Más noticias

Nolsalp

Noticias Relacionadas