sábado, 1 febrero, 2025
InicioSociedadIA. DeepSeek y la carrera tecnológica

IA. DeepSeek y la carrera tecnológica

La disputa geopolítica entre EE. UU. y China ha adquirido este mes de enero una nueva dimensión, la competencia entre inteligencias artificiales. El desplome de las acciones de Nvidia (en un 17%), creadora de la IA GPT, por la gran popularidad de la aplicación china DeepSeek contrasta toda la propaganda sobre la superioridad tecnológica occidental en la materia como de sus intrincadas promesas de superación de las deficiencias de la producción, el mercado y cualquier cosa que este mal de este sistema.

La inteligencia  artificial tiene metas.

Esta carrera tiene una meta, adquirir la Inteligencia Artificial General (AGI) la capacidad de que una IA realice cualquier tarea humana, lo cual esperan significaría una revolución a toda escala productiva. Aun se está lejos de alcanzar este objetivo, pero se avanzó considerablemente desde los primeros proyectos sobre IA de la segunda guerra mundial. Pero también se busca como sacarle el jugo económico, de que manera hacerla mas lucrativa.

¿Qué tiene en particular DeepSeek?

En primer lugar, que el Estado chino si participa activamente de la administración de recursos para las innovaciones tecnológicas por medio de la Comisión estatal para la supervisión y administración de los activos del Estado (SASAC) 1, no como en el caso del desarrollo yankee, con mayor voracidad en la competencia por conocimientos y recursos.

El desarrollo de IA en China está asociado al Plan de Desarrollo de la IA de Nueva Generación lanzado en 2017 y que espera que en 2030 lo haga el líder mundial en la materia. EE. UU. persigue el mismo objetivo con el recientemente anunciado Proyecto Stargate, una empresa conjunta que plantea invertir más de 500.000 Millones de USD en IA. DeepSeek ha logrado los mismos resultados que OpenIA pero a una fracción del coste de producción y entrenamiento. El éxito de esta IA esta fundamentalmente basado en los errores de su empresa predecesora la High-Flyer embarcada en construir supercomputadoras. Hay un fundador común, Liang Wenfeng, ingeniero e inversionista que se dedicó a investigar el mundo financiero y el machine learning.

La primera iniciativa de múltiples usuarios fue polemizar sobre la censura que esta realiza cuando se le pregunta por Tiananmén, la persecución de uigures, los derechos chinos o sus instituciones rectoras. Esta censura no es nueva, sino que está presente también en las IA occidentales, pero sobre otras temáticas polémicas.

Dimensiones de la disputa tecnológica

Si bien la disputa tecnológica en materia telemática entre EE. UU. y China comenzó hace varios años primero contra la empresa Huawei y más recientemente con TikTok (y pronto RedNote), el arribo de DeepSeek parece ser otro peón incómodo en el tablero norteamericano.

 Trump ya se ha pronunciado y repronunciado sobre los peligros de seguridad que esto significa para la seguridad estadounidense. No esta aun claro que tan fundadas estén esas premisas, sin embargo lo cierto es que EEUU no quiere quedarse atrás en la carrera tecnológica y para ello se utiliza la guerra comercial, la conquista de mercados de tierras raras, la fabricación de semiconductores, la mano de obra extranjera para abaratar costes, las restricciones y sanciones de toda índole.

A todas estas se añade, la disputa cultural. Que capas de la población norteamericana no considere a China una amenaza como quisiera su clase dominante, muestra una fractura en las ideas globalizantes. Que EE. UU. llegue a todos los rincones del planeta significaba extender la libertad y la igualdad. Que China lo haga es una amenaza. Las lógicas dualistas son propaganda que pretenden crear barreras al avance internacional chino. Esta dimensión está relacionada, aunque aún desacoplada de las disputas y roces militares, como la visita de Nancy Pelosi en Taiwan el 2 de agosto de 2022 custodiada por el portaaviones USS Ronald Reagan.

Reflexiones

¿Cuántos trabajos dejaran de ser necesarios? ¿Cómo va a ser la educación con la IA? ¿Y la salud?

Estas son los debates que los promotores de la IA suelen utilizar como disparadores. Construir el argumento de que la inteligencia artificial es un avance para la humanidad pretende sesgar sobre cómo se utiliza. ¿Entonces son las empresas tecnológicas capitalistas las que están llevando a la humanidad al progreso? Distinguir la herramienta de quien la manipula es primordial para comprender de que va todo esto de la IA.

Esas preguntas y no otras como cuantos materiales son utilizados para construir dichos proyectos, las horas de trabajo utilizadas, la energía consumida o la contaminación generada, o el pensar si ¿Son realmente inteligencias que no se equivocan?  ¿Qué costo tendría para la humanidad?

 Son cuestiones dejadas de lado para no opacar el “mercado de las espectativas tecnológicas”.

Ahora, la inteligencia artificial como tecnología puede ser revolucionaria en muchas áreas científico/técnicas, pero son justamente estas las menos promovidas, descubrir síntesis de proteínas o mejorar el diseño y capacidad de telescopios y microscopios son avances considerables que están transformando las formas de ver el mundo. Esta misión de dotar a esta red neuronal artificial de humanismo aparente es lo que genera mayores ingresos porque permite grandes porcentajes de consumidores digitales.

Detrás de esta campaña “humanista” están las implementaciones militares de la IA como las israelíes Habsora y Lavender, encargadas de detectar individuos en tiempo real y permitir muy elaboradas operaciones militares. También están los proyectos de usar IA para crear mecanismos de reconocimiento facial que son tan inútiles para la mayoría de necesidades humanas pero tan necesarios para las agencias policiales del estado capitalista.

Diego Bustamante

(1) DeepSeek no ofrece ninguna información o da respuestas circulares cuando se le pregunta por el rol de SASAC en su creación.

Más noticias
Noticias Relacionadas