sábado, 30 agosto, 2025
InicioEconomíaPor el aumento de la demanda, el dólar saltó 75 pesos en...

Por el aumento de la demanda, el dólar saltó 75 pesos en una semana y llegó a $ 1.280

El dólar abrió la semana en alza y escaló a $ 1.280, un avance de 75 pesos en solo una semana. La presión alcista de la demanda fue el factor dominante en el mercado e impactó en todos los segmentos de la divisa.

El mayorista aumentó 1,6%, a $ 1.263 y acumula una suba de 5% en la primera semana de julio. El MEP se fue a $ 1.276 y el contado con liqui, a $ 1.279. El blue escaló 3,2%, a $ 1.270.

«Dólares hay, pero no alcanzan», sentenció un operador. El volumen operado en el segmento de contado en esta rueda fue de US$ 458 millones y en futuros se negociaron US$ 1.578 millones. Aunque no hay dato oficiales, en el mercado señalan que hubo una fuerte intervención del gobierno en el segmento de futuros para evitar que el dólar se disparara aún más y generara expectativas de devaluación. Aún así, el dólar para agosto subió 1,8% y terminó en $ 1.322.

Este repunte de las cotizaciones se da en un contexto en el que siguen ingresando dólares del campo en el último tramo de la cosecha gruesa. A su vez, la demanda se potencia por el desarme del carry trade, el apetito dolarizador previo las elecciones y la demanda de los particulares que buscan billetes para atesoramiento.

«El dólar oficial extendió su alza este lunes 7 de julio, registrando su mayor avance diario en dos meses. En el mercado de futuros, los contratos reflejaron expectativas de un tipo de cambio considerablemente más alto que el proyectado en el Presupuesto 2026″, señalaron desde Capital Markets.

Por su parte, las acciones y los bonos argentinos abrieron la semana en rojo, en medio de un retroceso en los mercados globales, tensionados por la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. El Dow Jones perdió 0,9% y el Nasdaq y el Dow Jones cedieron 0,7%.

Caída de las acciones argentinas

En este contexto, los activos argentinos amplificaron la caída. En Buenos aires el Merval perdió 2,4% en la versión en dólares y entre las acciones la mayor baja fue la de Transener y Metrogas con el 5,6%.

La peor parte la llevaron los papeles argentinos que cotizan en Nueva York. Los cuatro bancos que operan allí -BBVA, Macro, Galicia y Supervielle- cayeron más de 5% y fueron los que más perdieron.

Un escalón más abajo se ubicaron las energéticas con YPF, Pampa Energía y Edenor con caídas mayores al 4%.

En cuanto a los bonos, retrocedieron en promedio 1,5%. El que más bajó fue el AL 41 con una pérdida de 2,2%. El riesgo país tocó los 679 puntos básicos.

Además de la tensión externa, hay elementos locales que explican el rojo de este lunes. «Esta semana estará marcada por un evento clave para la deuda argentina, el próximo 9 de julio el Tesoro realizará los pagos de renta y amortización correspondientes a los bonos Globales, Bonares y los títulos emitidos en euros. El monto total a desembolsar asciende a unos US$ 4.200 millones«, apuntaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Otro elemento que impacta sobre los activos argentinos es la movida que se está dando en el Congreso para aumentar las jubilaciones y las partidas para el Garraham y los programas a discapacitados. La chance de que esto derive en un aumento del gasto y esto complique el programa de ajuste del Gobierno inquieta a los inversores.

«El clima del norte no hace más que profundizar la postura de wait and see de los inversores respecto a los activos domésticos, dado no vienen detectando drivers que permitan retomar la expansión de las valuaciones más allá de la corrección que han venido ensayando»; apuntó el economista Gustavo Ber.

«También los bonos se presentan más débiles y así es que ceden en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, con la curva aún bastante flat en torno al 11,5% anual y divididas preferencias por el tramo corto o largo para transitar esta etapa», agregó.

Más noticias
Noticias Relacionadas