viernes, 12 septiembre, 2025
InicioPolíticaEl veto a la ley sobre Aportes del Tesoro Nacional como "llave"...

El veto a la ley sobre Aportes del Tesoro Nacional como «llave» que destrabe las negociaciones entre Javier Milei y los gobernadores

La reunión mantenida este jueves entre el flamante ministro del Interior Lisandro Catalán, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, junto con los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco) persigue conseguir el número de legisladores que le permita al presidente Javier Milei sostener en el recinto del Congreso Nacional el próximo miércoles 17 el veto a la ley sobre el reparto automático y diario de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Así lo sostuvo Carlos Heller, diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), invitado al estudio de «QR!».

Heller explicó que la ley fue oportunamente aprobada en el parlamento gracias al apoyo de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, pero que existen posibilidades de que el veto que interpuso Milei a la norma sea sostenido por las espadas parlamentarias de los dirigentes provinciales. «Los ATN son los fondos que el Poder Ejecutivo distribuye de manera discrecional para asistir a las provincias frente a emergencias o desequilibrios financieros. La ley aprobada en el Congreso buscaba que dichos recursos dejaran de depender de la voluntad presidencial y se asignaran automáticamente de acuerdo al criterio de coparticipación», explicó el legislador en el programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22.

Heller completó el razonamiento al mencionar que la ley «le quita al Ejecutivo la capacidad de apretar a las provincias que no son adictas”, ya que los gobernadores recibirían el dinero diariamente de forma automática, como ocurre con la coparticipación. En ese esquema, el distrito que más se beneficiaría sería la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, enfrentado con Casa Rosada. Es por eso que Heller calificó el veto de Milei de «estratégico»: “Asegura la manija. Es una llave. Sin esa herramienta, la Casa Rosada perdería poder de negociación”, argumentó. “El mensaje es claro: si el veto es rechazado, quien más se beneficiaría es la provincia de Buenos Aires. En cambio, si se mantiene la discrecionalidad, el Gobierno puede seguir premiando a los leales”, explicó en referencia a los tres gobernadores que decidieron sentarse a la mesa federal convocada este jueves por el oficialismo.

Heller agregó que en defensa del presupuesto nacional en su conjunto, y a cambio de la entrega discrecional de fondos, Milei les pediría a los gobernadores que también operen con sus diputados y senadores para que sostengan dos vetos presidenciales más: el de la ley sobre financiamiento universitario y el de la ley sobre emergencia pediátrica. Los tres vetos en cuestión serán tratados en el recinto el próximo miércoles 17.

Convocan a un paro el viernes y habrá marchas contra el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario

El periodista Martín Granovsky, también presente en el debate, señaló que en términos fiscales los ATN representan apenas el 1% de los recursos nacionales, lo que equivale a “migajas” que no resuelven los problemas estructurales de las provincias en materia de salud, educación e infraestructura. Sin embargo, Heller insistió en que, más allá de los montos, lo que está en juego es la gobernabilidad y la capacidad de disciplinamiento político del Ejecutivo.

De cara a la próxima sesión en el Congreso, el oficialismo busca blindar el veto con el respaldo de los gobernadores aliados y negociar con sectores que se presentan como “tercera vía”. Para Heller, el desafío será evitar que los mandatarios provinciales “se den vuelta en algo que ellos mismos firmaron” y se conviertan en sostenes de un modelo que, según advirtió, responde más al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al poder financiero que a las necesidades de la ciudadanía.

LB / FPT

Más noticias
Noticias Relacionadas