El viernes, Federico Furiase —director del Banco Central y uno de los integrantes de la mesa chica del ministro de Economía, Luis Caputo— se ausentó a la clase que debía dar en la universidad Di Tella. A sus alumnos, les llamó la atención: Furiase no suele faltar. Para algunos financistas, se trató de toda una señal.
La posibilidad de que el Gobierno lance nuevas medidas antes de la apertura de los mercados, el próximo lunes, es elevada.
Dólar: el mercado espera medidas, tras histórica venta del BCRA
El BCRA vendió u$s678 millones el último día de la semana, lo que ubicó a esa intervención en el «top 10» de las más voluminosas de la historia del Banco Central. Apenas por detrás de la venta de u$s691 millones del 24 de octubre de 2019.
Caputo advirtió antes del fin de semana, durante el stream «Las 3 anclas», que estaba dispuesto a vender «hasta el último dólar» para defender el techo de la banda cambiaria, que se encuentra en $1.475.
En la City, financistas y consultores económicos, suponen que habrá modificaciones en el corto plazo.
Ola de especulaciones: ¿habrá asistencia de Estados Unidos?
El presidente Javier Milei alimentó las especulaciones que durante el mismo viernes circularon por la City porteña sobre la posibilidad de una asistencia adicional por parte del Tesoro de los Estados Unidos.
«Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados», dijo Milei cuando una periodista le consultó sobre la chance de un auxilio de la Casa Blanca.
«Nosotros venimos trabajando; esas negociaciones demandan tiempo. Lo que pasa es que nosotros, hasta que no está confirmado, no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados, es cuestión de tiempo también», se explayó.
No puede medirse el impacto de estas declaraciones en el mercado financiero, ya que fueron hechas fuera del horario de operaciones.
De todas formas, en el mercado había escepticismo. Sin un auxilio urgente de parte de EE. UU., en la City esperaban medidas antes de la apertura del mercado, el próximo lunes.
El Banco Central quema reservas: ¿harán falta más restricciones?
Durante los tres días consecutivos de intervenciones, el BCRA vendió u$s1.110 millones, distribuidos de esta forma:
- Miércoles: u$s53 millones
- Jueves: u$s379 millones
- Viernes: $678 millones.
Y todavía quedan 24 ruedas hasta las elecciones.
Con ese calendario a la vista, en bancos y consultoras circulaba la expectativa de medidas en lo inmediato, que le pusiera freno a la demanda de divisas.
La pregunta, en general, era si no haría falta una serie de medidas restrictivas. Algo de eso ya hizo el BCRA, cuando el jueves le quitó el ingreso al mercado oficial de cambios a un grupo de inversores. El Banco Central dispuso que directivos de bancos y sus familias firmen una declaración jurada.
¿Serán necesarias restricciones adicionales antes del lunes?
La reaparición de una brecha cambiaria —producto de la defensa del techo de la banda a $1.475— potenció la demanda de divisas en los bancos. Los inversores compraban a $1.515 para luego vender en el MEP a $1.560.
El restablecimiento de algunas restricciones a las compras de dólares en el mercado disparó esa brecha entre lo que se paga en el mercado oficial y lo que el billete verde vale en el MEP y en el CCL.
Al mediodía del viernes, el «gap» entre unas y otras cotizaciones ascendía entre 5% y 6%.
«El programa siempre cerró con la condición de volver a los mercados de deuda. En un principio eso se proyectó para comienzos de este año, y se estuvo cerca con un riesgo país por debajo de 600 puntos básicos, hoy parece imposible, por lo menos en el corto/mediano plazo», posteó el economista Christian Buteler.
Brecha cambiaria: la consecuencia de la medida
Un informe de última hora de la consultora PxQ —dirigida por Emmanuel Álvarez Agis— planteó los efectos de la medida: El objetivo es cortar el «rulo» al cual accedían estas personas: compra de dólar oficial y venta de dólar CCL, arbitrando la diferencia entre las cotizaciones. La restricción reducirá la demanda en el mercado oficial y la oferta en el mercado financiero.
Además, el análisis aclara que el costo de vender menos dólares en el techo de la banda será, como siempre, el regreso de la brecha cambiaria.
Y concluye: para intentar compensar esta reducción de la oferta en el financiero, el BCRA publicó una medida a través de la cual se elimina el límite de liquidación de divisas por fuera del mercado oficial para personas humanas exportadoras de servicios. A partir de ahora no estarán obligadas a liquidar las divisas en el mercado oficial, pudiendo venderlas en el financiero para hacerse de pesos. Luce improbable que este mecanismo alcance para compensar la menor oferta de los arbitrajistas.