martes, 23 septiembre, 2025
InicioEconomíaLas medidas de alto impacto y con ayuda de Trump que evalúa...

Las medidas de alto impacto y con ayuda de Trump que evalúa Milei para frenar la crisis del dólar

El Gobierno confirmó el sábado, que el presidente Javier Milei viajará hoy a los Estados Unidos para participar en la 80ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que regresará el próximo jueves.

Milei mantendrá una agenda que incluye una reunión, el lunes, con la Directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva, pero luego, tal como adelantó iProfesional el viernes, tendrá una reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. También se reunirá con el secretario del Tesoro Scot Bessent, quien en los últimos días estuvo muy atento sobre todo lo sucedido en Argentina, en particular desde que La Libertad Avanza (LLA) perdió las elecciones legislativas bonaerenses el parado 7 de septiembre.

Hay que recordar que fue Bessent quien, cuando visitó la Argentina el 14 de abril, el día de la apertura del cepo cambiario, le ofreció ayuda financiera del Tesoro a Milei en caso que el Gobierno la necesitara.

En los últimos días, por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico comenzó a evaluar distintas alternativas financieras para frenar la crisis cambiaria con un dólar oficial minorista que llegó a los $1515 y un riesgo país que tocó los 1500 puntos básicos.

El trabajo del equipo económico

En su visita a Córdoba del viernes pasado, Milei declaró a la prensa: «Sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados«, cuando se lo consultó sobre esa eventual negociación con la administración republicana de Donald Trump, quien viene respaldando al Gobierno. El de Milei es el único Gobierno liberal en la región por eso el interés geopolítico de los Estados Unidos de apoyarlo.

Por ahora, el equipo económico descarta una modificación del esquema de bandas cambiarias antes y después de las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero se estaría trabajando en tres alternativas para mejorar la posición de las resevas internacionales liquidas del BCRA, que de acuerdo a los cálculos del equipo económico, estarían en alrededor de unos 22.000 milones de dólares, frente a algunos números de bancos y consultoras que las ubican más cerca de los 14.000 millones de dólares.

La primera opción sería conseguir un préstamo del Tesoro de los EE.UU. por unos u$s10.000 millones; la segunda es conseguir del FMI unos u$s12.000 millones que no tomó el Gobierno de Mauricio Macri, y con ambas se cubrirían los vencimientos de la deuda en dólares con los bonistas de este año y del 2025.

Pero la tercera opción, es tal vez la más ambiciosa y revolucionaria desde el punto de vista financiero y desde la política exterior. Por otro lado, podría calmar a los inversores locales y extranjeros, porque aseguraría el pago de los vencimientos de deuda que está administración tiene que pagar hasta fines del 2027.

La ayuda de Trump a Milei

El viernes por la tarde, cuando cerraban las operaciones en Wall Street, dos grandes bancos de inversión enviaron a sus clientes informes secretos, los cuales indican que el gobierno de Trump daría la posibilidad de un préstamo al gobierno de Milei, de una cifra cercana a los u$s30.000 millones, para poder cubrir los vencimientos de deuda hasta el fin de su mandato, en diciembre de 2027, en la medida que lo necesite.

Sin embargo, la una novedad sería que, de concretarse, podría generar una gran sorpresa en las relaciones políticas, comerciales y financieras del país.

De acuerdo a la información a la que pudo acceder iProfesional de fuentes cercanas al equipo económico, la posibilidad más cercana es que el Gobierno logre una línea de crédito del Tesoro Americano de unos u$s10.000 millones, pero que podría extenderse a unos 30.000 millones. En este caso, Trump le solicitaría a Milei que abandone el swap de monedas con China que llega a unos u$s18.000 milones de los cuales están activos unos 5.000 millones.

Esto es algo que impactaría de lleno en la relación de Argentina con el Gobierno asiático, pero sería la condición que pondría el propio Trump para que Milei logre conseguir esa suma tan importante.

La dos opciones estarían dentro de lo que se denomina un Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) similar al que Estados Unidos le dio a México por un total de unos u$s50.000 millones por la crisis del «Efecto Tequila» en 1995, en el Gobierno de Bill Clinton. La duda es si solo una parte de esos fondos ingresarían como reservas al BCRA o si sería el monto total.

«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE» manifestó Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, una línea especial de crédito para fortalecer reservas en contexto de turbulencias cuando visitó la Argentina el 14 de abril pasado.

Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria FSE

El FSE está compuesto por tres tipos de activos: dólares, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro( DEG).

Se trata de un activo de reserva internacional creado por el FMI que puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en dólares y DEG, y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del FSE requieren la expresa autorización del Secretario del Tesoro, quien a su vez debe diseñar la estrategia de la entrega de esos fondos.

Por lo que pudo saber iProfesional, lo que el Gobierno de Milei busca es la hipótesis de máxima y que la Argentina y los Estados Unidos firmen ese préstamo (FSE) antes de las elecciones. De esta forma, se podría usar en caso de necesidad para enfrentar la crisis cambiaria antes del 26 de octubre, o después si el oficialismo pierda las elecciones y la situación se complica.

El apoyo que brindaría el Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina consistiría entonces en un préstamo que podría ser un swap de monedas semejante al que tiene con China.

Las estrategias de Milei

La gran duda es si el Gobierno de Trump y el FMI aceptarán mantener el esquema de flotación de bandas cambiarias establecido en el acuerdo firmado este año o si obligara a Milei a salir de ese esquema cambiario.

En cuanto a Milei, consultado sobre la posibilidad de una inyección de fondos desde Washington, en una entrevista radial ayer manifestó que: «Sabíamos que este año iba a ser muy difícil y comenzamos a diseñar estrategias para cubrir los compromisos del año próximo, que incluyen 4.000 millones de vencimientos en enero y otros 4.500 millones en julio de pagos de amortizaciones y de intereses de bonos en dólares».

Además destacó que «estas gestiones llevan tiempo, y hasta que no estén cerradas no habrá anuncios. Pero estamos avanzando y es solo cuestión de tiempo«. Y señaló: «Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos, es cuestión de tiempo«.

Dolarización de la economía

Lo que sorprendío en esas declaraciones que Milei hablará sobre la posibilidad de una futura dolarizacion en el caso que la situación se complique después de las elecciones de octubre.

«Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar, lo cual desde mi punto de vista habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante, y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace» señaló Milei, remarcando la importancia de que la decisión tenga respaldo popular directo.

Milei advirtió, que se trata de un proceso complejo que no se puede implementar de manera instantánea. Según explicó, la transición requeriría «cerca de cuatro años» para adecuar el sistema financiero y asegurar que todos los bancos puedan adaptarse a la nueva estructura. «Lo que estamos armando es un sistema financiero anticorridas» destacó.

Reunión de Milei y Trump

Mientras a nivel local se busca ordenar la crisis momentánea que ocasionó la suba del dólar, ayer al mediodía, la Casa Blanca confirmó al Gobierno que Trump y Milei se reunirán este martes en las oficinas de las Naciones Unidas en Washington.

Esa foto oficial, más el probable anuncio del préstamo de Estados Unidos antes del 26 de octubre. le permitiría a Milei enfrentar la presión financiera y los embates de la oposición kirchnerista en el Congreso, lo que él llama «El Partido del Estado», hasta el próximo 10 de diciembre, cuando cambiará la formación de ambas Cámaras y el oficialismo probablemente sume más diputados y senadores que los que tiene en la actualidad.

El secretario del Tesoro será una de las figuras clave en la visita de Milei ya que el martes le entregará a Milei un galardón que le concedió el Atlantic Council. Y lo hará después de la reunión del presidente con Trump y enfrente de Kristalina Georgieva y de Larry Fink, el director ejecutivo de Blackrock, uno de los principales inversores del Wall Street que quiere volver a invertir en la Argentina, como otros bancos de inversión en el caso que la política se estabilice luego de las elecciones.

La volatilidad del dólar 

Con una gran volatilidad del valor del dólar en todas sus versiones, estuvieron ayer por encima de los $1.500 con un dólar oficial minorista a $1.495 y con un calendario político cargado de incertidumbre, la estrategia oficial del Gobierno de aquí hasta las elecciones del 26 de octubre apuntará a blindar expectativas y enviar señales de previsibilidad a los mercados financieros.

En ese marco, las grandes incógnitas de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street son: si el BCRA logrará aguantar el valor del dólar mayorista por debajo del límite de la banda cambiaria superior de $1.474, y si en función de los más de u$s430 millones que vendío en los últimos dos días la autoridad monetaria, deberá comenzar a vender parte de los u$s14.000 millones  que recibió del FMI luego del acuerdo cerrado el 14 de abril pasado.

En cuanto a las señales del Gobierno, hay que destacar las declaraciones de ayer del ministro de Economía, Luis Caputo, que por primera vez luego de las elecciones legislativas bonaerenses dio señales muy contundentes a los agentes económicos sobre las futuras acciones del Gobierno en materia de política cambiaria y en relación al cumplimiento de los futuros pagos de vencimientos de deuda en dólares que afrontará el Tesoro en los próximos meses.

En una nueva entrevista en el programa de streaming «Las Tres Anclas» en el canal Carajo, Caputo se refirió a la inestabilidad financiera que de las últimas semanas y advirtió que: «se está viendo una cosa medio bizarra en Argentina». En ese sentido, apuntó a que hay un ataque político fenomenal que está combinado con una situación macroeconómica muy sólida que no estuvo nunca.

«La situación macroeconómica no se condice para nada con la reacción de los mercados» consideró el funcionario. De todas formas, destacó que pese al contexto, el Gobierno logró mantener «el superávit fiscal, con un BCRA capitalizado, con la inflación controlada» dijo y atribuyó los vaivenes de las últimas semanas al marco político, a poco más de un mes para las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre.

«Los mercados ven la política, se asustan y reaccionan en consecuencia, sin tanto análisis de lo fundamental sino buscando cubrirse», señaló el titular de Hacienda. «A la gente le da temor que esa gente pueda volver. Tienen una herramienta muy pragmática y eficaz que es el voto. El que tenga algún miedo, lo puede expresar en octubre»

Caputo remarcó además en forma muy enfática que: «Confiamos en el programa plenamente y no nos vamos a mover, no va a haber cambios. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Los dólares del BCRA como los que hemos comprado sirven para defender el techo de la banda».

Además destacó que: «se trata de un programa sólido y hay suficientes dólares para todos y es el esquema en el que se acordó en su momento»

En la misma explico que: «vamos a seguir defendiendo siempre la banda cambiaria, porque es lo que se acordó con el FMI y porque además, no tendría ningún sentido no hacerlo»,y señaló que el actual nivel del dólar se ubica en valores competitivos.

«Estamos casi 15% arriba del dólar de la salida del cepo de Macri. Es un tipo de cambio real multilateral alto» manifestó.

Caputo contra la oposición

El ministro apuntó contra la oposición por intentar «desestabilizar» al Gobierno y señaló que «nunca pensaron en la potencia del ancla fiscal y ahora que se dieron cuenta, hacen lo que normalmente hace el peronismo que busca atacar el corazón del problema, el equilibrio fiscal, porque evidentemente funciona y continuó señalando que: «así empezaron con esta batería de leyes que obviamente no van a terminar afectando el equilibrio fiscal. Vamos a buscar las herramientas legales y si no son legales habrá que reacomodar las partidas como indica la ley de Administración Financiera, que el Congreso no respeta».

Además declaró que: «si vos agregás un gasto tenés que decir cómo lo vas a financiar, eso no lo hacen. Es una muestra más que elocuente de que lo único que quieren es romper el equilibrio fiscal«.Además criticó a las administraciones anteriores y señaló que:»las partidas que usan son todos los mismos que ellos ajustaron cuando fueron gobierno. Ahora les agarró la sensibilidad y se juntan para pegarte».

En otra parte del diálogo con los conductores, el Gordo Dan, el director del BCRA, Federico Furiase y el asesor Martín Vauthier el ministro manifestó que el Gobierno está analizando varias alternativas para poner en práctica luego de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

En ese aspecto hay que señalar que ayer corrió la versión muy fuerte tanto en el mercado finaciero local como en Wall Street, que el Gobierno podría solicitar un préstamo al Tesoro de los Estados Unidos para mejorar la posición de reservas internacionales netas del BCRA y así asegurarse los pagos de vencimientos de deuda en dólares a los bonistas hasta por lo menos fines del año próximo.

«Tenemos desde herramientas legales hasta las maniobras económicas que podamos hacer pero el equilibrio fiscal no es negociable», explicó Caputo.

La versión que corrió ayer fue que el Gobierno de Javer Milei buscará blindar su frente externo y mostrar respaldo político en el plano internacional por parte de EEUU ya que se podría lograr la semana próxima una reunión bilateral entre el Presidente de EEUU Donald Trump y Javier Milei.

Esta podría concretarse en medio del viaje que hará Milei para participar en la reunión anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La expectativa es que ese encuentro no quede limitado a sólo una foto política ya que se especula con que allí podría anunciarse un préstamo puente del Tesoro Anericano.

Este tipo de de asistencia financiera fue ofrecido el 14 de abril pasado por el secretario del Tesoro Scot Bessent cuan visitó por unas horas la Argentina y se reunión con Milei para apoyar el acuerdo con el FMI que se dio a conversar ese día.

Por lo que pudo saber iProfesional de una fuente cercana al Gobierno, se trata de un préstamo que negocia desde abril y de una señal que sería interpretada como un gesto de fuerte apoyo de los EEUU a la gestión de Milei para reforzar la posición de reservas internacionales netas del BCRA que ayer llegaron a unos 39.400 millones de dólares frente al récord de 43.500 que llegaron luego de la llegada de dólares que se produjo luego de la firma del acuerdo anunciado e abril con el FMI.

La gran duda de los operadores es si ese eventual préstamo norteamericano se activara antes de las elecciones del 26 de octubre o quedará supeditado al resultado electoral de esas elecciones nacionales de medio término.

El elogio de Bessent al gobierno de Milei

El 14 de abril pasado,Bessent visitó a Milei en la Casa Rosada y elogió las audaces reformas económicas encaradas por Milei tras el levantamiento cepo cambiario.

Luego en un encuentro cerrado ante inversores organizado por JP Morgan en la Casa Blanca, Bessent fue más enfático al manifestar que: «si la Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)», dijo Bessent.

El viaje de Milei a Nueva York, previsto para la próxima semana en el marco de la Asamblea General de Naciones Milei recibirá un nuevo premio y tendrá un encuentro con inversores privados.

La posibilidad de una bilateral Trump – Milei es leída por los inversores como una jugada de alto impacto político y económico. Por un lado, mostraría a Milei recibiendo respaldo de su principal socio internacional a días de las elecciones y por el otro podría abrir la posibilidad de que el Tesoro Americano anuncie de manera formal un crédito de unos 10.000 millones de dólares que se interpretaría como una señal de confianza hacia los mercados, en momentos en que el riesgo país argentino ya está por encima de los 1.400 puntos un nivel muy lejano al del 4 de enero pasado cuando registró su nivel más bajo de la Era Milei al situarse en los 560 puntos básicos.

Más noticias
Noticias Relacionadas